Cultura y Arte

Libertad al arte en la quinta edición del Material Art Fair

Apenas nos bajamos del Uber en la esquina de la plaza de la Revolución, e instantáneamente aparecimos en un mundo hipster alterno; colores vibrantes en lugar de cabello, chalecos metálicos, tacones puntiagudos y muchas transparencias.

El tren había partido y era uno todavía más “mamey” que el normal por ser día de prensa y VIP.

Finalmente entramos, y mi sorpresa fue la instalación: tres pisos de racks por los cuales podías ver casi cada galería desde la planta baja. Puestos de Henessy, Moshi Moshi y botellitas de agua de a 40 pesos… lo usual en un evento así.

El jueves 8 de febrero fue la inauguración de la quinta edición del Material Art Fair en la Ciudad de México. El día anterior, y de forma paralela, fue la inauguración de Zona Maco, pues era la semana del arte en la ciudad. (Afortunadamente fui a cubrir MAF y no ZM).

La sede de este año fue el Frontón México, que desde que lo reinauguraron, ha albergado eventos culturales de distintos giros cada fin de semana, y es impresionante la capacidad del recinto para ‘alterar’ el espacio.

material-SLICES-3-copy

Desde su debut, Material se ha enfocado en galerías que proponen arte emergente, arriesgado y vibrante de la cultura contemporánea. Al contrario de Zona Maco, Material Art Fair sí cumple con propuestas frescas e interesantes, más allá que sólo subirse al ‘tren del mame’.

Al pie de 78 galerías de 18 países diferentes, y sólo un “drink” de cortesía…

Definitivamente es necesario investigar un poco sobre las galerías antes de ir: son demasiadas y no puedes tomarte el tiempo para contemplar cada obra de cada galería, si quieres salir en menos de cinco horas. No soy muy conocedora del arte contemporáneo, aunque me gusta aprender y descubrir nuevas propuestas; MAF es un gran lugar para esto.

Las fotografías de la galería Almanaque, originaria de la Ciudad de México, expresan frescura a través de imágenes casi abstractas con el uso del color, texturas y materialidad.

Yautepec es otra galería nacional que presentó obras en collages y un par de instalaciones, y la presencia de la cultura indígena es la constante en más de una pieza presentada.

Screen Shot 2018-02-20 at 19.00.46
eitoeiko

En cuanto a la presencia internacional, una de las galerías favoritas fue “eitoeiko”; originaria de Japón que llegó con una propuesta muy interesante. Ellos mismos declaran que su galería está justo sobre la línea entre el arte contemporáneo y el “no-arte” y sus artistas lo demuestran en cada obra.

Screen Shot 2018-02-20 at 19.08.57
Staging por Maria Hassabi

Maria Hassabi para Immaterial presentó, en cambio, un performance enfocado coreografías. Los participantes estaban parados, sentados, caminando en diferentes partes de la feria haciendo poses y movimientos sutiles, casi imperceptibles, que buscaban jugar con lo escultórico del cuerpo humano. La artista es Maria Hassabi, quien es originaria de Chipre, pero vive y trabaja en Nueva York. A comparación de las otras performances me pareció una obra interesante y linda; realmente pasaban bastante desapercibidos, pero si te tomabas un momento para observarlos sus movimientos y poses eran sumamente hipnotizantes.

En general, a pesar de ser un evento que atrae a mucha gente falsa, debo admitir que lo disfruté mucho. Descubrí artistas contemporáneos que buscan más que sólo hacer dinero, galerías que pretenden sacar a luz a artistas nuevos y emergentes por el simple amor al arte y una cantidad enorme de artistas mexicanos que tienen propuestas realmente interesantes y lo están compartiendo con todo el mundo.

A %d blogueros les gusta esto: