Sin categoría

Los límites entre los grandes salarios del deporte

Todo el tiempo escuchamos que los equipos deportivos en Estados Unidos firman contratos millonarios con los deportistas. Y es que el deporte profesional en este país mantiene un modelo de negocios que permite que la materia prima, que son los jugadores, puedan recibir grandes cantidades de dinero.

El futbol americano, beisbol y basquetbol son los tres deportes con más influencia en Estados Unidos y con mayor proyección al resto del mundo. La NFL impone a los equipos un tope salarial en el que limitan a los equipos a no poder gastar más del límite de 177 millones de dólares (2018). Las principales razones de esto son las siguientes:

-Mantener la competitividad entre todos los equipos sin importar el poder económico que tengan y así preservar el espectáculo.

-Evitar que se paguen cifras más elevadas que inflen los salarios de los jugadores de forma exagerada.

-Mantener la salud financiera de los equipos evitando que se gaste más de lo que se ingresa.

Cada equipo tiene la oportunidad de firmar a un jugador de su equipo que se vaya a convertir en agente libre y ponerle la etiqueta de jugador franquicia. Esto obliga al club a pagarle el salario máximo al jugador dependiendo de su posición por un año sin que sea contabilizado para el tope salarial.

 

Por otra parte esta la MLB. Las grandes ligas de beisbol no cuentan con un tope salarial en sí. A diferencia de la NFL, en donde son 16 partidos de los cuales se juegan ocho de local; aquí se disputan un total de 162 encuentros por equipo, de los cuales 81 son en casa. Esto representa un enorme flujo de dinero en cuanto a entradas, comida, derechos de televisión y venta de mercancía, lo que permite que se pueda gastar más en los salarios de los jugadores.

La MLB tiene un tope de 197 millones de dólares para este año, pero aquí los equipos tienen la oportunidad de gastarse más de esta cantidad pagando una multa a la que se le refiere como impuesto de lujo. Este impuesto se calcula con un 20% por cada dólar excedido el primer año. Al segundo año, el club paga 30% por cada dólar y al tercer año, la multa se eleva al 50%. Si al cuarto año consecutivo que se pasen, vuelve a contarse como el primer año.

Los equipos que más han pagado en impuestos de lujo son:

Los Yankees de Nueva York con 319 millones de dólares.

Los Dodgers de Los Ángeles con 149 millones de dólares.

Los Red Sox de Boston con 25 millones de dólares.

Por su parte, en la NBA, este año los equipos cuentan con un tope salarial de 99 millones de dólares. La liga ha puesto algunas excepciones para que los clubes puedan sobrepasar este límite. Para ayudar a que los equipos puedan conservar a sus “jugadores franquicia o íconos” cundo estos se convierten en agentes libres ,es decir, que sus contratos llegan a su fin; se puede exceder el límite y así evitar que estos deportistas migren a otro conjunto que tenga más espacio es su nómina. Para esto, el basquetbolista tuvo que haber pertenecido al club por lo menos tres años. En caso de no ser así, el equipo puede hacer un aumento de salario de hasta 120% más de lo que se estaba pagando sin poder hacer un contrato por más de seis años.

Los equipos tienen la oportunidad de exceder el límite salarial sin contar las excepciones anteriores. Para esto tienen que pagar un impuesto de lujo que los obliga a pagar un dólar por cada dólar sobrepasado al límite de 99 millones.

 

Los deportistas mejor pagados en sus ligas son:

Stephen Curry en la NBA gana 34 millones de dólares por temporada.

Matthew Stafford en la NFl con 27 millones de dólares al año.

Mike Trout en la MLB con 34 millones de dólares por campaña.

 

 

Esto es muy diferente en el futbol mundial, donde aún no existe algo así que ponga un límite a los salarios que pagan los clubes. Un ejemplo de esto es la liga española, en donde el Barcelona y Real Madrid cuentan con una nómina de 500 millones de euros, mientras que el equipo que menos paga a sus jugadores gasta 29 millones.

A %d blogueros les gusta esto: