“Desde el martes, rescatistas, residentes y medios de comunicación se concentraron delante de la escuela Enrique Rébsamen, al sur de la Ciudad de México, donde se luchaba por rescatar a una niña atrapada en los escombros a la que hacían llamar Frida Sofía”.
¿Suena familiar? Dos nombres: Frida Sofía en 2017 y Monchito en 1985, mantuvieron al país alerta durante días, esperando con ansias su rescate, hasta que se descubrió que ninguno de los dos niños existía.
Fuimos testigos de esta historia, en la cual se especula que Televisa y otros medios con ayuda del gobierno “crearon” a través de un montaje mediático de una niña “atrapada”, como lo habían hecho, presuntamente, en 1985 con Monchito. Hicieron esto para alejar la atención de lo que realmente estaba sucediendo, lo que en el ámbito político se conoce como “caja china”. Supuestamente, estaban encubriendo no el terremoto, sino el pésimo manejo del desastre por parte de las autoridades.
Otro caso conocido de un “telemontaje” es el caso de Florence Cassez. Se especuló que fue dirigido igualmente por Televisa a órdenes del gobierno, y transmitido en el conocido programa “Primero Noticias” conducido por Carlos Loret de Mola. El 9 de diciembre de 2005, México presenció en vivo y en directo el supuesto operativo de la detención de Cassez y su pareja.
Durante siete años, los mexicanos creyeron esta historia, la cual fue desenmascarada por el mismo conductor. Esta situación no solo creó problemas con el gobierno de Francia sino que también puso en tela de juicio la credibilidad de uno de los canales de televisión que más han marcado la historia de México.
Estos son casos de la vida real, sucedió y está sucediendo. No tenemos control de la información que nos dan los medios de comunicación, y menos aún cuando es tan masiva y esconden sus agendas. A partir de eventos como este, y de todas las “fake news” que vemos todos los días, diversas organizaciones decidieron trabajar para corroborar noticias e información. Este 2018 podemos recurrir a páginas como Candidatum y Verificado 2018 para que revisar todo lo relacionado con el proceso electoral que vive México, y que la sociedad pueda acceder a información verídica y objetiva.
ORIGEN
En el caso de Verificado 2018, el interés por corroborar la información en noticias y redes sociales surgió durante la elección en Estados Unidos en 2016, la cual ganó Donald Trump.
Dicen que “en Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales”. La crítica que hacen es que los propios equipos de campaña de los partidos Demócrata y Republicano usaron estas noticias falsas como estrategia electoral para quitarle votos a sus adversarios.
Ellos creen firmemente que, aunque esto no sea un fenómeno masivo en México aún, se tiene que combatir para que no envenene estas elecciones. También, quiere enfrentar las promesas irrealizables o las críticas sin fundamento que dicen los candidatos, y quiere enfrentarlas con periodismo.
Por otro lado, Candidatum es una herramienta creada por el periódico coahuilense Vanguardia, la cual informa sobre las encuestas, porcentajes, y nuevas propuestas que los candidatos presentan cada día; todo esto en tiempo real. Ellos no realizan ninguna encuesta ni análisis propio, solo presenta la información como va saliendo.
Vanguardia trabajó un algoritmo con el Invader Institute para ofrecer a los ciudadanos una visión compuesta por datos y estadísticas revelando qué candidato tiene más probabilidades de ganar.
La iniciativa de Vanguardia surgió, según ellos, porque “han concentrado durante el primer mes de campaña un grueso flujo de información sobre las elecciones más costosas e invasivas en la historia del país, con un presupuesto de 13 mil 954 millones de pesos y 59 millones de spots”. Las palabras “candidatum” y “candidato” en realidad se derivan del término “cándido”; es decir, una persona auténtica y pura.
¿Por qué participan medios extranjeros?
Porque desde las elecciones en Estados Unidos las personas tuvieron acceso a estas llamadas “fake news” que fueron difundidas en redes sociales, engañan y pueden influir en la decisión el día de las elecciones.
Su participación es importante para que también esta verificación sea más objetiva y eficaz, para que lo tomen como ejemplo otros países y no caigamos en la falsedad. También es bueno que la información sea revisada por más medios que no tengan que ver con la noticia.
Verificado 2018 surgió por un grupo de jóvenes el día del sismo del 19 de septiembre de 2017 para verificar las noticias reales al minuto y no “caer” en mentiras. Pero la propuesta nació gracias a Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español. Después se unieron a Verificado 2018, universidades, medios tradicionales y otros medios en internet. Actualmente cuentan con la ayuda de Facebook, Google y Twitter.
EL SABUESO
El Sabueso es un proyecto de Animal Político que nace el miércoles 28 de enero de 2015 para vigilar el discurso público. Este proyecto se lanzó para que, a través de datos duros, se pudiera verificar la veracidad de alguna frase de relevancia nacional. Esta labor periodística es reconocida como fact-checking.
La metodología que utiliza El Sabueso para confirmar o refutar afirmaciones consta de siete pasos y está basada en los procesos de Politifact y Chequeado, medios líderes en el ámbito del fact-checking.
- Seleccionar una frase del ámbito político y ponderar su relevancia tanto por el tema como por la persona que la dice
- Solicitar al autor de la frase la fuente de su afirmación
- Dirigirse a esa fuente para verificar si los datos están disponibles y si coinciden con los del autor de la frase. Que exista concordancia no sienta que la información sea verdadera, pues aún se debe contrastar
- Los datos se contrastan con otras cifras o investigaciones de expertos en la materia.
- La frase se pone en un contexto social, económico y/o temporal
- La frase se confirma, se contrapesa o se refuta
- La afirmación se califica con una de las ocho categorías y se publica el resultado
Cuando el periodista ha cumplido con los siete pasos previos, se le asigna a la frase analizada alguna de las siguientes categorías:
A. Verdadero: Al haber sido contrastada con las fuentes oficiales y/o las de mayor rigor, se sostiene o se refuerza lo expresado
B. Verdad a medias: Si bien las fuentes consultadas sostienen la afirmación, se omiten datos o contexto que introducen un matiz
C. Discutible: la veracidad de la afirmación depende de la metodología que se utilice para comprobarla
D. No se puede probar: cuando los datos oficiales disponibles o las investigaciones independientes no son suficientes para determinar si la sentencia es verdadera o falsa
E. Engañoso: la afirmación puede coincidir con ciertos datos pero intencionalmente o no, ha sido manipulada para generar un mensaje en particular
F. Casi falso: de los datos que contiene la afirmación, todos salvo uno son falsos
G. Falso: la afirmación no se comprueba tras ser contrastada con fuentes oficiales y otras investigaciones
H. Ridículo: la afirmación no sólo es falsa, sino que se aleja exageradamente de lo indican los datos
ALIANZA ENTRE MEDIOS
“La iniciativa nace a propuesta de Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español y cuenta con la alianza de más de 60 medios de comunicación de todo el país”. ¿Qué tienen en comùn estos medios? Son medios noticiosos digitales, caracterizados por su uso de redes sociales como plataforma.
De acuerdo con Mónica Cruz, productora ejecutivo de Verificado 2018 en AJ+, la iniciativa se originó con el medio de orígen árabe. Encargados de cubrir noticias en América Latina, el equipo de AJ+ Español dio origen a esta iniciativa colectiva en que “se invitó a múltiples medios sin emplear un filtro para seleccionarlos”. Una vez que los medios accedieron o declinaron a participar, estos acordaron renunciar a cualquier agenda política tendenciosa y se organizaron distribuyendo las tareas que cada uno de los medios llevaría a cabo dentro de esta alianza.
Verificado 2018 cuenta con miembros tanto nacionales como internacionales, al igual que con medios sin fines de lucro y comerciales. El primer medio en recibir una invitación fue Animal Político, pues según nos informó Mónica Cruz, para llevar a cabo un proyecto como Verificado 2018 era necesario la participación de un medio con experiencia en fact checking.
“El electorado mexicano” fue el común denominador que motivó a los medios participantes. Tanto los medios extranjeros como los nacionales fijaron a la población como su principal interés, sin embargo, los intereses secundarios de cada medio variaron.
Para AJ+ Español, que “hacer periodismo por hacer periodismo” es parte de su filosofía, el interés en este proyecto contó con varias aristas. Al preguntar a Mónica Cruz qué había impulsado esta iniciativa de verificación de noticias durante las elecciones mexicanas, ella hizo mención de la magnitud de este proceso. “Existen planes para continuar con la labor de verificación en otro países de América Latina durante procesos electorales, pero quizá el motivo por el cual AJ+ Español optó por cubrir estas elecciones fue por su histórica magnitud”. Estas elecciones son las más grandes que han tomado lugar en el país, esto y su cercanía en cuanto a temporalidad y geografía con las elecciones de Estados Unidos, resultaron factores decisivos para pilotear el primer proyecto de verificación de “fake news” electorales en un país latinoamericano por parte de AJ+ Español.
Al igual que Pop Up Newsroom, Al Jazeera tiene dentro de sus planes continuar con esta labor en otros escenarios políticos.
En cuanto a los medios nacionales, dentro de los cuales Mónica Cruz incluyó a Newsweek en Español, debido a su alianza con Animal Político y la dirección por Daniel Moreno, enfatizó el interés por cubrir las elecciones. “Siempre los medios nacionales van a cubrir las elecciones”. Los medios que radican en el centro del país se interesaron en ampliar su cobertura por medio de aquellos que operan en provincia y viceversa.
La posibilidad de aliarse con otros medios es también uno de los incentivos para participar en Verificado 2018. En palabras de Mónica, todos los medios se vieron beneficiados de alguna manera por su colaboración con otros equipos. “Algunos medios tienen menos recursos para invertir en su diseño, por lo que colaborar con AJ+ Español les permitió tener acceso a materiales con alta calidad audiovisual”. Trabajando con Animal Político se tuvo acceso a la metodología del sabueso, de Pop Up Newsroom los colaboradores se beneficiaron de su experiencia en procesos electorales, y de medios locales, su cobertura de notas en las distintas regiones del país.
La diferencia entre verificar noticias como medio y como alianza: “la comunicación”. Solamente trabajando en alianza, la cobertura tanto de “fake news” como la exposición de los contenidos cubiertos por Verificado 2018 habría sido tan amplia. Pero esto fue posible debido a la comunicación que formó parte vital de esta iniciativa. “En el periodismo, el editor juega el rol del abogado del diablo. Un buen editor te cuestiona, te ayuda a considerar distintos ángulos, pero cuando multiplicas esta función por 30, las cosas pueden complicarse si no existe una buena comunicación”. La alianza entre medios trae como ventaja la imparcialidad, un medio es balanceado con decenas de medios. “Al cubrir un tema, le informamos a los aliados por medio de una aplicación llamada Check, de esta manera no trabajamos dos veces la misma nota por accidente. Si un medio aliado tiene información, lo hace saber y así otros compañeros de otros equipos pueden aportar si tienen datos o material”.
Al preguntarle a Mónica sobre el futuro de estas alianzas, ella expresó un deseo por volver a colaborar con otros medios si se presta la situación. “Verificado 2018 es como una especie de campamento de verano, una vez concluído ya no estarás trabajando con los compañeros que conociste, pero ahí van a seguir, y las relaciones entabladas no habrán muerto”.
EJEMPLOS INTERNACIONALES
Alrededor del mundo hay más de 100 organizaciones dedicadas al fact checking, estas organizaciones se han desarrollado y han crecido ampliamente en los últimos años. Las problemáticas mundiales de la actualidad, el periodismo y la gran cantidad de información circulando en el internet, ha hecho que la necesidad por verificar información crezca y se vuelva sumamente importante en el ámbito del periodismo.
Australia, México, India, Kenia, Corea del Sur y Brasil también se han organizado para trabajar por lograr un código universal de chequeo de información.
Poynter
Poynter es un Instituto de Periodismo, quien ha tenido una trayectoria importante no sólo en el ámbito de la publicación de información, sino también en la práctica de chequeo de datos. Es una escuela dedicada a instruir, innovar y dar herramientas a todo aquel dedicado al periodismo y a informar en la democracia del siglo XXI.
Poynter se dedica a enseñar bases a aquellos que editan, producen, programan, reportan, fotografía, escriben y diseñan; aquellos que trabajan en organizaciones de noticias y en publicaciones. Principalmente se encargan de temas como liderazgo, decisiones éticas del periodismo y corroboración de datos. Para este instituto lo más importante es compartir que el periodista debe siempre basarse en la exactitud y la transparencia.
International Fact Checking Network
Esta red es una unidad parte de Poynter Institute y está dedicada a reunir gente o instituciones que practican la verificación de datos alrededor del mundo. Es una iniciativa que permite el monitoreo periodístico y el diálogo entre organizaciones de información.
Se ha vuelto sumamente importante, ya que ella participan los medios de chequeo de información más sonado, periodistas internacionales de alto nivel y gente pionera para el ámbito.
Algo fundamental del International Fact Checking Network es que se ha propuesto formar un código universal de principios periodísticos, que con el tiempo vaya evolucionando (según las necesidades del contexto), el cual permita un mejor manejo del oficio y desemboque en que la gente esté mejor informada sin importar en donde se encuentre.
Uno de los grandes logros de IFCN son las conferencias anuales que hace, llamadas Global Fact, donde se reúnen los medios y personas participantes para reflexionar, discutir y proponer las consideraciones clave del universo de la información y su necesidad por verificarla. Este evento se ha vuelto clave en el mundo periodístico, ya que reúne información sobre nuevas tendencias y formatos, nuevas tecnologías y otras herramientas que consolidan el mundo actual de la información y que sin el conocimiento de ellas el trabajo se vuelve pobre y poco sustentado.
Retomando el trabajo periodístico del IFCN, Dulce Ramos coordinadora del programa de International Fact- Checking Network y periodista mexicana ha hecho una gran labor en cuanto a la implementación del fact-checking. En 2014 fue editora ejecutiva de Animal Político y estuvo inmersa en la implementación del Sabueso como herramienta periodística. Lideró Bloodhound, un proyecto mexicano de verificación de datos y también trabajó en la ONG Mexicanos Unidos contra Corrupción y la Impunidad.
Debido al expertise que tiene esta periodista, la entrevistamos en materia de verificación de datos y surgimiento del Sabueso. “Cuando vi por primera vez la idea del Sabueso, presentada por Daniel Moreno. Lo único que había era el perrito y la idea, tal cual como nos lo dijo: ‘queremos hacer algo, en el estilo de lo que hace Politifact’. Tomar la declaración de un político y mediante una metodología, verificar si es cierto o falso”.
No fue sino hasta que se hizo la primera cumbre de fact checker en América Latina, en noviembre de 2014, cuando Chequeado, de Argentina, convocó a varios medios, la mayoría medios muy similares a Animal Político que se planteó realmente instaurar al Sabueso como metodología del medio. “Ahí es cuando me di cuenta que no es ‘rocket science’” menciona la periodista, en realidad, “siguiendo los pasos de la metodología, es una cuestión bastante simple. Teniendo evidencia no hay margen de error. Nos dimos cuenta que se podía hacer fácilmente y en febrero de 2015 lanzamos El Sabueso.”
Como parte del alcance y aporte que ha tenido el fact checking en México, Dulce Ramos explicó qué tan de acuerdo está con la oración en que se afirma que no es que ahora sean más corruptos los políticos, sino que ahora hay más apertura a la información, y sabemos más de la corrupción. La periodista afirma que “una de las grandes cosas que implementó Vicente Fox fue la transparencia. Ha sido por supuesto una herramienta para que los periodistas descubran casos de corrupción.” Sin embargo, si eran más corruptos antes, más corruptos después, no se sabe ciertamente. Añadió que tener una ley de transparencia consigue efectos y muchos periodistas la han sabido aprovechar. “Para todos los obstáculos que puedes tener para llegar a la información que necesitas, hay periodistas que se han armado de paciencia, mañas y de olfato, de metodología y orden para seguir sus investigaciones” aclaró.
Existe una interrogante importante en cuanto a la credibilidad y el margen de error para este tipo de proyectos. Sin embargo, Dulce explica que los casos polémicos conocidos han tenido factores externos a la naturaleza de verificar información. Ella afirma que si se sigue la metodología necesaria el margen de error es muy pequeño. La credibilidad depende de la determinación de cada medio, y cada medio sabrá qué tanto afectan sus proyecciones. También comenta que la red internacional de fact checking promueve que los firmantes se comprometan con los principios y tengan políticas de correcciones y quejas abiertas al público.
Para Dulce, una de las consecuencias más valiosas de proyectos de este tipo es la manera en la que la gente busca informarse. Cuenta que, cuando platicó con Tania Montalgo, la ahora editora general de Verificado 2018, contaba que el proyecto había nacido con el espíritu de revisar noticias falsas, pero que en realidad la propia audiencia fue la interesada en ir pidiendo cada vez más verificados de los políticos en vez de verificación sobre contenidos virales. La audiencia busca datos que le ayuden a tomar decisiones informadas alrededor del voto, lo viralizado que publican los medios ayuda, pero al final no es suficiente para ir a las urnas de manera informada; ésto causa un buen trabajo de verificación de información.
¿QUÉ PIENSAN LOS UNIVERSITARIOS?
Se realizó un sondeo a estudiantes de la Universidad Iberoamericana para determinar si estaban familiarizados con alguna de las plataformas mencionadas anteriormente y si conocen el proceso de verificación de información.
La encuesta constó de cinco preguntas relacionadas a este tema, las cuales se aplicaron a 129 personas.
La primera pregunta fue para saber cuántas personas conocían Verificado 2018 y dar paso a las siguientes preguntas, para las cuales sólo se consideraron las respuestas de las personas que contestaron sí a esta primera pregunta.
Las siguientes preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es definir claramente el objetivo de Verificado 2018 y el concepto de “fake news”. En estas dos preguntas se contabilizaron cuántas personas eligieron la respuesta correcta y tenían una idea clara del tema que se estaba abordando.
La pregunta dos tenía tres opciones al respecto del objetivo de Verificado 2018. La gente puede pensar que es para evitar noticias falsas en las elecciones del primero de julio, o las noticias falsas del sismo del 19 de septiembre, en lugar de lo que realmente es.
La mayoría de las personas, 60%, creía que Verificado 2018 surgió por las elecciones de este año en México, aunque la respuesta correcta fue la segunda opción más elegida, con casi el 40%. Casi nadie creyó que era por el sismo del 19 de septiembre. En realidad, la respuesta era no sólo enfrentar las noticias falsas, sino también refutar promesas irrealizables y críticas sin fundamento.
La tercera pregunta fue alrededor del concepto de “fake news”. Aquí hubieron cuatro respuestas, todas asimilándose a lo que podemos conocer como una noticia falsa. A diferencia de la primera, aquí la mayoría de las personas, casi 80%, puso la respuesta correcta, que fue “todas las anteriores”.
En realidad, una noticia falsa no se puede reducir a una sola cosa: puede ser completamente inventada, una verdad a medias o un hecho manipulado para algún fin, y herramientas como Verificado 2018 funcionan justamente para que salga toda la verdad.
La siguiente pregunta no trató solamente de Verificado 2018, ya que también es importante englobar todas las herramientas parecidas que han existido con el mismo propósito. Por esto se preguntó si los encuestados conocían alguna iniciativa similar. Aunque la mayoría dijeron que no, el 11% de las personas encuestadas (alrededor de 15 encuestados) dijeron que sí y dieron ejemplos como: Snopes, Alert App de Google Chrome, El Sabueso de Animal Político, Informados ayudamos mejor, CrossCheck, entre otras.
Para terminar, la última pregunta fue dirigida más a la opinión. No necesariamente sobre la utilidad de estas herramientas de verificación de noticias, más bien sobre cómo servirá para la toma de decisiones de los ciudadanos en estas elecciones.
El 80% de las personas dijeron que sí y también dijeron su porqué; argumentando que “aumenta la objetividad de la gente», “da herramientas a la gente para pensar, analizar, y votar responsablemente”, “sirve para evitar que las personas acepten como verdadera toda la información que hay, y para que tengan un juicio crítico”.
El poco porcentaje que contestó que no, dio razones como “falta difusión y apoyo federal para que llegue por más medios de comunicación”, o “la gente no está interesada en la verdad”.
Una persona respondió: “Si los mismos ciudadanos son los que mandan preguntas para corroborar si algo es verdad o no, es porque hay un interés muy grande”.
*Este reportaje se realizó durante el Verano 2018 por los alumnos de la clase de Laboratorio de Comunicación Periodística (Valeria Amaya, Lucía Plascencia, Paulina Rodríguez Ray, Santiago Dávila, Fernando Oscos, Fernando Mariaca y Mariana Aranda)