Para poder entender qué hace una “coalición internacional” en contra de uno de los países más pobres de Medio Oriente, debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos.
La Guerra de Yemen o La Guerra Civil de Yemen es el conflicto iniciado en 2011 entre dos grupos: los hutíes, o también conocidos como los “rebeldes” (por haber sido quienes iniciaron un golpe de Estado en el país), y “los leales de al-Hadi; estos estaban en contra de una guerra civil y a favor del gobierno en el poder.
Antes de desgranar cómo se generó esta guerra, los actores principales que participan en este conflicto son estos:
- Ali Abdullah Saleh, fue presidente del Yemen desde 1981 hasta 2011 y simpatizante de los hautíes para quitar del poder a al-Hadi.
- Abd Rabbu Mansour al-Hadi, fue vicepresidente de Yemen durante el periodo de Ali Abdullah Saleh y lo sustituyó como presidente desde el 2011. Es enemigo de los hutíes y apoyado por Arabia Saudita.
- Hutíes, grupo que se formó en Yemen en los 90. Está en contra del sunismo (rama del Islam). Cuando Saleh fue sustituido como presidente por al-Hadi, se unieron al primero para crear un golpe de Estado.
- Leales de al-Hadi, aquellas personas en Yemen que están a favor de la “reunificación” propuesta por al-Hadi y en contra de los Hautíes, aunque también se oponen al sunismo.
- La coalición internacional, formada por países del Islam “sunita” y que buscan imponerse ante los países de mayoría “chiíta”. Lo conforman Arabia Saudita, Egipto, Marruecos, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Sudán y Senegal.
- Arabia Saudita, país que lidera la coalición internacional y el país más importante dentro del Islam “sunita”. Su principal enemigo es Irán y busca controlar Yemen.
- Irán, nación que está a favor de que Yemen sea un territorio soberano y gobernado por Saleh. Es el país más importante dentro del Islam “chiíta”. Su principal enemigo es Arabia Saudita y busca aliarse con Yemen.
- Yemen, país más pobre de Medio Oriente; su población es principalmente chiíta (por eso es apoyado por Irán) y su territorio es atractivo para los demás países, debido a su localización, pues en sus mares se encuentran grandes yacimientos de petróleo.
En 2011, al-Hadi, buscaba estabilidad para Yemen por medio de una reunificación; sin embargo, esto no sucedió y en contraste, los Hautíes decidieron aliarse con Saleh para expulsar de la capital del país a al-Hadi, quien era presidente en ese entonces. Tres años después, y hasta la fecha, son los Hautíes quienes tienen control de Saná, la capital de Yemen.
La alianza Hautíes-Saleh no duró mucho y comenzaron a tener diferencias entre ambos grupos en 2016. Esta rivalidad dio como resultado el asesinato de Saleh a finales de 2017. Hoy en día los Hautíes, con apoyo de Irán, controlan gran parte de Yemen, además de seguir siendo enemigos de al-Hadi y sus aliados, son el principal adversario de la coalición internacional liderada por Arabia Saudita.

Ahora bien, ¿por qué una guerra civil se volvió asunto de otros países? Existen dos razones: la primera es porque las dos ramas principales del Islam, el sunismo y el chiísmo siempre se han querido imponer a la otra, es necesario recalcar que el sunismo cuenta con muchos más creyentes que su contraparte. Según The Global Economy, del 100% de personas que practican el Islam, un 87% son sunitas. La coalición internacional liderada por Arabia Saudita es de creencias sunitas, mientras que Yemen e Irán son chiítas.
Los miembros que integran la coalición justifican sus intervenciones militares en Yemen diciendo que temen que el chiísmo se propague, pues califican a sus creyentes como extremistas y violentos. Irán, que también es enemigo de la coalición por sus creencias chiítas, se ha pronunciado en contra de esta intervención y a favor de la soberanía de Yemen.
Dejando un poco de lado las diferencia religiosas, la segunda razón por la que este conflicto se ha internacionalizado, es la localización geográfica de Yemen. Tanto Arabia Saudita como Irán saben que dicho territorio se encuentra en un punto estratégico tanto para la extracción de petróleo como para la comercialización de éste y otros productos.
Ser aliado o controlar Yemen es una posición muy atractiva para cualquier país, en especial para aquellos que saben cómo aprovechar sus recursos. A este guerra se le siguen sumando actores, por una parte, Estados Unidos ha demostrado abiertamente su apoyo a la coalición internacional; aunado a ello, según la cadena de noticias RT, España proporcionó bombas a Arabia Saudita.
Soy Omar Cordova, fanático de viajar solo, la cultura pop y obstinado a escribir cuando se me ocurre algo que pueda contar. Me encanta escuchar música y hablar con las personas. Sígueme en: twitter / instagram