“Cualquier gobierno, de país o local, tiene que tener sustentadas sus políticas en el conocimiento científico”, lo dice Claudia Sheinbaum, la próxima Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien se autodenomina científica antes que política.
Sheinbaum estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hizo su maestría y doctorado en la misma universidad mexicana e, incluso, fue la primera mujer en ingresar al doctorado en Ingeniería Energética en México. Realizó parte de su investigación doctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad de California. Sus logros académicos continúan, pues es Investigadora Titular Definitiva del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y en su tiempo libre, si es que goza de él, asesora tesis doctorales. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencia.
“No puede ser que a estas alturas del siglo 21 no se reconozca el conocimiento científico en todos los ámbitos”, menciona Sheinbaum en una entrevista para el programa televisivo, Foro Global, en el que se habló sobre el cambio climático. La científica conoce los temas ambientales y de desarrollo sustentable a fondo, pues fue miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, donde trabajó con el Nobel de Química Mario Molina.
Dentro de sus reconocimientos, ha obtenido a lo largo de su carrera el Premio Joven Universidad en Innovación Tecnológica, el Jesús Silva Herzog en su versión Problemas del Desarrollo y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
“Es una responsabilidad, yo estudié, tengo mis estudios, me puedo quedar en la universidad, pero me parece más importante aplicar estos conocimientos para transformar mi realidad.”, menciona Sheinbaum en entrevista para el canal de televisión, ADN40.
Muchos se preguntarán acerca del interés de esta ingeniera por la ciencia. Ella ha comentado en diversas ocasiones que desde pequeña le gustaron las matemáticas y la física, y como su hermano es físico, siempre la impulsó hacia esta disciplina. Hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y de la reconocida bióloga Annie Pardo Cemo, Claudia lleva el conocimiento científico en su sangre. Aunque su pasión era el ballet, que lo practicó desde los 6 hasta los 21 años, lo dejó para concentrarse en sus estudios. La científica de 56 años, estuvo casada con el político mexicano Carlos Imaz Gispert hasta 2016, con quien tuvo una hija.
Claudia pertenece a una familia de migrantes. Sus abuelos paternos, por razones económicas, llegaron a México a principios del siglo 20 desde Lituania. Del lado materno, su familia es proveniente de Bulgaria, y llegó al país después de la Segunda Guerra Mundial. Durante un encuentro de la comunidad judía en México, Sheinbaum explica que, aunque creció sin religión, porque así la educaron sus padres, es muy cercana a ellos, por celebrar todas las fiestas de esta religión en casa de sus abuelos.
De sus padres también obtuvo la motivación por participar en el debate público mexicano. Ellos participaron en el movimiento estudiantil del 68, y Sheinbaum lo hizo en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) creado en 1986; un “movimiento hermoso”, según lo califica Claudia, que defendía la universidad pública de una forma muy creativa. Comenta en una entrevista para su casa de estudios que su inclinación por la izquierda se dio de manera natural, al participar en el CEU dentro de la UNAM, y después con en la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en el 88. Además es fundadora, desde las bases, del PRD, porque desde que se creó, se afilió a él.
“Mi vocación de servidora pública viene desde mis años de la universidad; desde esos años me interesó la política, pero la política buena, no la tradicional que conocemos todos. La política me interesa como un instrumento de transformación.” menciona Sheinbaum en entrevista para la UNAM.
De 2000 a 2006 fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas. Durante este periodo fue responsable de los proyectos de movilidad: el Segundo Piso del Periférico y el Metrobús. En 2006 fue vocera en la campaña a la Presidencia de México de AMLO. Después, en 2015, llegó a ser jefa delegacional de Tlalpan hasta diciembre del 2017, cuando se postuló como candidata para ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México por la coalición Juntos Haremos Historia.
En su gobierno buscará “construir una ciudad con innovación y esperanza”, como dijo en el primer debate hacia la jefatura de gobierno de la capital.
Georgina Bailón es una periodista de la Ciudad de México. Sígueme en: twitter / instagram