Sin categoría

Tenis nunca te acabes, ¡por favor!

Los eternos tie breaks, los devastadores aces, los inevitables break points o los fulminantes match points. El deporte blanco nunca deja de sorprender

Ha sido un año lleno de emociones para el mundo del tenis. La temporada de Grand Slams (GS) ha finalizado, dejando un balance de muchas lesiones por parte de los jugadores y de situaciones memorables, como sólo el deporte blanco sabe tener.

El español Rafael Nadal regresó al número uno después de cuatro años de lucha y dedicación. Sus fanáticos siempre estuvieron al pie del cañón, apoyándolo sin perder la esperanza. El tenista oriundo de Mallorca, España, resurgió de las cenizas como ave fénix, coronándose como el máximo campeón de Roland Garros consiguiendo su onceava victoria, lugar en el que reafirmó que lo mejor está por venir. Además, lidera el ranking conocido como Race to London, que representa la clasificación a The Finals (Tornero de Los Maestros), allí se enfrentan los ocho mejores de cada temporada.

Rafael-Nadal-vuelve-por-revancha-al-Abierto-de-Acapulco-en-2019.jpg

Por otro lado, la leyenda Roger Federer también hizo de las suyas. Actualmente como el número tres del mundo, consiguió alzarse campeón en el AUS Open (Melbourne), y logró sumar su octava victoria en el césped de Wimbledon en 2017. Su carisma, clase y elegancia que lo caracterizan le han permitido mantenerse, demostrando que cuando te apasiona el deporte no hay que retirarse tan pronto. Su majestad como los buenos vinos, mejora con los años.

Esta temporada también fue la de los regresos. Los grandes tenistas del top cinco sufrieron lesiones muy serias el año pasado. Como fue el caso de Djokovic (Nole), quien sufriera una lesión en el codo, mientras que el suizo Stan Wawrinka y el japonés Kei Nishikori se retiraron por lesiones en la rodilla y la muñeca, respectivamente. El escocés Andy Murray (ex número uno del mundo) tampoco la está pasando bien, pues se vio obligado a abandonar las canchas por una seria lesión en la cadera. Pero volvieron a la competencia con toda la energía.

0f973375a01d7096e4e50e06cd0fc55f.jpg

Es el caso de Djokovic. El tenista serbio consiguió dos títulos de GS, Wimbledon y US Open, respectivamente, luego de un inicio de temporada lleno de altibajos. Así, reafirmó que está de vuelta y le está pisando los talones a Fed. En cuanto a número de victorias conseguidas, el suizo ostenta 332 triunfos y lo sigue de cerca, Nole, con 240, según la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP por sus siglas en inglés).

Así es el tenis. Hoy estás en lo más alto de tu carrera, pero un mal movimiento te puede alejar de las canchas por un largo tiempo o de manera definitiva. Como les decía el maestro John Keating a sus alumnos en La sociedad de los poetas muertos, “Carpe diem. Seize the day”, lo que se traduce en: Vive el momento. Aprovecha el día.

Federer, Nadal, Djokovic Trofeos jpg

El tenis es uno de los deportes más bellos del mundo, después del futbol, porque no se centran en las rivalidades infundadas por la prensa deportiva. Por el contrario, en el tenis se nota el respeto y el compañerismo dentro y fuera de la cancha. Como es el caso Federer-Nadal, con 19 y 16 triunfos en GS, respectivamente. Otro muy sonado fue el de Sampras-Agassi, considerada una de las rivalidades más famosas de todos los tiempos. Ambos triunfaron en los diferentes Abiertos y fueron número uno del mundo.

La justa de estos tenistas estadounidenses comenzó en la década de los 90 y finalizó en 2003 en la final del US Open. Pistol Pete se retiró luego de ser derrotado por el mejor service returner de la historia y actual entrenador de Djokovic. Las cifras del ATP dan como mayor ganador de GS a Sampras (The King of Swing) con seis contra tres del Kid de las Vegas, mismo que obtuvo cinco victorias en los Masters Series. En los 80 también dio de qué hablar la rivalidad de Borg-McEnroe, el año pasado estrenó una película protagonizada por Shia LaBeouf y el islandés Sverrir Gudnason, una que, sin lugar a duda, todo fan del tenis debe ver.

El deporte blanco empezó entreteniendo a la nobleza europea, pero hoy en día une al mundo, ya sea a través de las pulcras y necesarias transmisiones de ESPN, o directamente desde las míticas sedes como la Philippe Chatrier en París o la Centre Court de Londres, y es evidente como la emoción prevalece y aumenta con cada torneo. En la cancha se respira la valentía y la fuerza de los contrincantes. Los sueños, las ambiciones y la gloria están en juego. El objetivo es vencer. El clamor del público no se hace esperar, es casi imposible contener la emoción cuando se ve a dos grandes frente a frente.

Una vez te atrapa, puedes ver sin ningún inconveniente las tres horas que generalmente dura un buen partido. Los eternos tie breaks, los devastadores aces, los inevitables break points o los fulminantes match points. Este deporte nunca deja de sorprender.

Sampras y Agassi jpg

La expectativa crece y la próxima temporada promete estar aún más recargada. No cabe ninguna duda que el juego de la raqueta se encuentra en su mejor momento. Gracias por mantenernos al filo del asiento desde el primer minuto. Señores, hagan sus apuestas. Por esto y mucho más, tenis nunca te acabes.

A manera de recomendación, sugiero Open. Memorias (Duomo Ediciones, 2009), la polémica biografía del carismático Andre Kirk Agassi, escrita por en colaboración con el premio Pulitzer J.R. Moehringer.

Para más contenido de Entre Ladrillos da clic en este enlace.

original

Sebastián Rincón es un periodista, cinéfilo y melómano. 
Colombiano viviendo en la Ciudad México.
Sígueme en: Twitter / Facebook / Instagram

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: