Sin categoría

¿La movilidad social se estancó?

Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ascensor social por el que las generaciones pueden transitar de una clase social a otra, se ha estancado, provocando predominantemente menos movilidad en la parte inferior y superior de la escala social.

Al hablar de la movilidad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nos referimos a los cambios de posición de los miembros de una sociedad en la estructura socioeconómica, lo que significa que una sociedad móvil es aquella en la que existe igualdad de oportunidades.

En el informe “¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social”, la OCDE, durante un periodo de cuatro años realizó un estudio con los países miembros de la organización, y se arrojaron resultados como: alrededor de 60% de las personas permanecieron en la categoría de ingresos más baja, mientras 70% se mantiene en las categorías superiores.

i3

La cantidad de generaciones que tomaría a los hijos de familias con menos recursos para alcanzar el ingreso promedio en su país varía. De un promedio general de 4.5 generaciones, en los países nórdicos tarda de dos a tres, mientras que en Colombia esto tardaría hasta 11, siendo el país entre los miembros de la OCDE que ocupa mayor tiempo para que se dé el cambio en la escala social.

Ta

El estudio indica que los niños que se desenvuelven en un contexto con desventajas, enfrentan muchas dificultades para “subir la escalera social”. En términos de ocupación, alrededor de un tercio de los hijos de “trabajadores manuales” se vuelve trabajador manual también, y en cuestión de educación, cuatro de cada 10 hijos de padres con bajo nivel educativo terminan con baja formación.

En el caso de México, 52% de los niños con padres con un nivel socioeconómico alto mantienen el mismo estatus económico, y solo 3% cae al nivel inferior de ingresos.

Mientras, 48% de los mexicanos con padres ubicados en la parte más pobre en cuanto a nivel socioeconómico terminarán con el mismo estatus, y solo 4% de ese grupo alcanzará a la población con mayores ingresos.

i2

Los mexicanos tienen menos oportunidades de obtener ingresos medios en comparación con Brasil, China, Indonesia y Sudáfrica, y cada año adicional de educación de los padres está relacionado con seis meses más de educación en los hijos.

i1

Las perspectivas de movilidad salarial, entre las generaciones, suelen ser más desfavorables en los países en los que la desigualdad en los ingresos es alta y más favorables en los países con menos desigualdad.

Para desestancar dicho elevador social, la OCDE señala que se deben de aumentar las inversiones en las políticas para educación, salud y la familia, pues se crearían condiciones más justas para los niños desfavorecidos y moderaría el impacto de las privaciones financieras en el futuro.

 

Jessica Bermeo es estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
Sígueme en: twitter / instagram

 

A %d blogueros les gusta esto: