Sin categoría

Feminicidios: la epidemia mexicana

Durante los últimos 10 años el porcentaje de feminicidios en México se ha triplicado. Sin embargo, no fue hasta el 2011 que se tipificó como un delito de género en la CDMX, y un año más tarde en 7 estados más, y aún en 12 no es clasificado como tal el homicidio de una mujer a manos de su pareja.

Tan sólo en los últimos dos días se han registrado nueve casos en el municipio de Ecatepec, reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

«Un nuevo feminicidio en Ecatepec es investigado por las autoridades; el cadáver de una mujer envuelto en una bolsa de plástico fue encontrado este viernes afuera de una escuela primaria en la colonia Nueva Aragón. Es el noveno caso tipificado como feminicidio en las últimas dos semanas.»

Estos se suman a una escalofriante cifra de más de 22 mil mujeres asesinadas en las 32 entidades del país en los últimos ocho años.

Aún más indignante es el hecho de que el feminicidio sigue siendo uno de los delitos con más impunidad en el país. 32 solicitudes de información hechas por la Comisión Nacional de Tribunales revelaron que de en un lapso de cuatro años (2011-2015) hubo solamente 169 sentencias en nueve estados.

En la actualidad solo 19 Entidades federativas en México cuentan con un tipo penal que cumple total o parcialmente con las características para poder acreditar el delito (privar de la vida a una mujer por razones de género). Los Estados son: Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

En lo que va del año se han abierto 70 carpetas de investigación por homicidios de mujeres, una cifra que representa un aumento de 20.6% comparado con 2015 dónde se abrieron 58.

Tan sólo en los últimos tres años (sin contar números del 2018), en todo el país fueron asesinadas 8,904 mujeres según los cálculos del Observatorio Ciudadano Nacional del feminicidio. Sin embargo, el instituto supone que éste dato está por debajo de real ya que de 234 casos analizados, solo el 17% fueron tipificados como feminicidio.

En las últimas semanas, el delito ha estado otra vez en las mentes de todos los mexicanos con la aprehensión del denominado «Monstruo de Ecatepec» y su pareja, acusados de privar a quizá docenas de mujeres de su libertad y asesinarlas. Las mujeres vuelven a pedir un alto a la muerte al grito de «NI UNA MÁS».

Esta vez el grito se alza en medio de los festejos que celebran a la muerte. Voces de la Ausencia, colectivo formado por activistas y familiares de víctimas, pide que este 3 de noviembre se convierta en el Día Internacional de las Muertas de México con la esperanza de que sus nombres nunca se vuelvan a olvidar, y que sus asesinos algún día encaren a la justicia.

«En México, todos los días es Día de las Muertas porque a diario asesinan a una mujer.»

– Frida Guerrera, autora de #NiUnaMás: el feminicidio en México 

El equipo de EntreLadrillos recopiló las estadísticas de los últimos años para ilustrar la frecuencia del delito en un mapa interactivo, chécalo aquí.

 

%d