Sin categoría

La fe no es lo único que se derrumba; dos templos están a punto de desaparecer

Dos patrimonios culturales e históricos en la Ciudad de México están en peligro de desaparecer. El deterioro del Templo de San Juan de Dios y la Parroquia de la Santa Veracruz se debe a dos factores: uno, el hundimiento que la zona ha tenido en los últimos años; y dos, el último gran sismo que sufrió la capital, el terremoto del 19-s que puso a estos inmuebles en riesgo de derrumbarse.  


En el Centro Histórico, la Plaza de Santa Veracruz, sobre la calle Hidalgo y enfrente de la Alameda Central, alberga, además del Museo Franz Mayer y del Museo Nacional de la Estampa, dos diferentes templos. En el extremo izquierdo de la plaza el Templo de San Juan de Dios y en el derecho, la Parroquia de la Santa Veracruz.

Ambas datan del siglo XVI, y son iglesias barrocas por excelencia. El Templo de San Juan de Dios fue un espacio adjunto al hospital que fundó Pedro López en 1582. Al principio, era solamente una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados. Cuando pasó a las manos de los religiosos juaninos en 1604, se transformó en un recinto religioso dedicado al fundador de la congregación, San Juan de Dios.

La construcción que vemos hoy en día, se realizó en 1729 por el arquitecto Miguel Custodio Durán. Su interior ha sido transformado en varias ocasiones, primero como consecuencia de un incendio en 1766 y después por un temblor en 1800. Al día de hoy, el templo tiene una gran necesidad de otra transformación, ahora por causa del terremoto del 19 de septiembre del 2017.

Frente a este templo está la Parroquia de la Santa Veracruz creada por la Archicofradía de la Cruz, formada por Hernán Cortés, en 1568. Este espacio también ha tenido sus modificaciones: una en 1677 y otra en 1759. A diferencia del Templo de San Juan de Dios, que tiene afectaciones superficiales, la parroquia tiene daños estructurales que la mantienen en estado de alto riesgo.

Golpea el terremoto del 19-s

En el terremoto del 19 de septiembre de 2017, según datos de la Plataforma CDMX – Comisión para la Reconstrucción del Gobierno de la Ciudad de México, Cuauhtémoc fue la alcaldía que más sufrió daños dentro de la capital, con un total de mil 308 inmuebles afectados.

Gracias a información recabada por el Colegio Mexiquense para la investigación: “Análisis espacial de los inmuebles dañados por el sismo 19S-2017 en la Ciudad de México”, se encontró que dentro de la alcaldía de Cuauhtémoc, las colonias Centro, Juárez, Roma Norte y Sur, Hipódromo y Doctores sufrieron más afectaciones que la Guerrero (donde se encuentra la Plaza de Veracruz), Tabacalera, San Rafael, Santa María la Rivera, La Condesa y la Obrera.

Captura de pantalla 2018-11-03 a la(s) 3.34.00 p.m.
FIGURA: Colonias con mayor incidencia de inmuebles dañados. (Análisis espacial de los inmuebles dañados por el sismo 19s-2017 en la Ciudad de México)
Captura de pantalla 2018-11-03 a la(s) 3.37.26 p.m.
FIGURA: Delegación Cuauhtémoc (Análisis espacial de los inmuebles dañados por el sismo 19s-2017 en la Ciudad de México)

Dentro de la Plataforma CDMX – Comisión para la Reconstrucción, el Templo de San Juan de Dios está registrado como inmueble afectado, y cuenta con el dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI). Por el otro lado, la Parroquia de la Santa Veracruz no está registrada en el sistema, ni cuenta con el dictamen de la SEDUVI.

El dictamen de daño post-sísmico del Templo de San Juan de Dios se realizó hasta el 19 de abril de 2018. En él se enlistan los daños que sufrió la iglesia: bóvedas y trabe interior y exterior fisurados, campanario desligado de la cúpula y desprendimiento del acabado de columnas de cantera, que ahora están sostenidas con vigas de madera para evitar su caída. La conclusión del ingeniero Alejandro García González de la SEDUVI es que el inmueble se encuentra en un estado de riesgo medio, y se necesita rehabilitar el espacio haciendo reforzamientos puntuales.

IMG_3247
Foto: Vigas de refuerzo Templo de San Juan de Dios
IMG_3252
Foto: Afectaciones Templo de San Juan de Dios
IMG_3251
Foto: Vigas de refuerzo Templo de San Juan de Dios

Hasta la terminación de esta investigación, la Parroquia de la Santa Veracruz no tiene ningún dictamen, aunque la iglesia presenta daños estructurales de alto riesgo. El espacio de la iglesia se divide en coro, pasillo y transepto (cúpula y altar). “En la parroquia, el doble piso del coro está cuarteado a la mitad; esto es muy peligroso, ya que si se cuartea el coro, como es el soporte principal, se cae toda la entrada de la iglesia, la fachada y hasta la bóveda de cañón corrido, o sea todo el pasillo principal”, comenta Sofía Canseco, historiadora de arte de la Universidad Iberoamericana.

IMG_3279
Foto: Vigas de refuerzo Parroquia de la Santa Veracruz
IMG_3288
Foto: Vigas de refuerzo Parroquia de la Santa Veracruz
IMG_3286
Foto: Afectaciones Parroquia de la Santa Veracruz
IMG_3290
Foto: Afectaciones Parroquia de la Santa Veracruz

El transepto también presenta fisuras, pues “esta parte detiene la unión de la nave de la iglesia. Si se cuartea entonces se viene para abajo toda la cúpula y todo el altar”, agrega Canseco. Por el momento, la parroquia tiene una estructura de vigas de madera que sostiene su entrada, coro y parte del campanario que se desligó de la cúpula. Esta es una solución a corto plazo, pues el espacio necesita una rehabilitación estructural, esto por presentar daños en elementos estructurales y no estructurales.

De acuerdo con el Censo del Patrimonio Cultural e Histórico afectado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, los inmuebles afectados por los sismos del año pasado son mil 757. Entre ellos, se incluye el Templo de San Juan de Dios, pero no se encontró la Parroquia de la Santa Veracruz en los registros. Tampoco se encontró rastros de la parroquia en el censo de los  7 mil 021 inmuebles afectados.

Captura de pantalla 2018-11-04 a la(s) 9.57.46 a.m.
Foto: Captura de pantalla Censo del Patrimonio Cultural e Histórico afectado de la SEDUVI

Para obtener parte de los 6 mil 371 millones 289 mil 863 de pesos en recursos asignados por el Decreto de Presupuesto de Egresos de la CDMX para la reconstrucción de inmuebles, se necesita tener un caso abierto en dichos censos mencionados, para que, por medio de un dictamen de la SEDUVI, se enlisten y pongan en marcha las acciones de reconstrucción. La Parroquia de la Santa Veracruz, al no tener ninguna resolución documentada por el Gobierno capitalino, no puede comenzar a rehabilitar el espacio con recursos públicos.

Hundimiento: la vieja gran preocupación

Ambas iglesias, además de las afectaciones del sismo del 19 de septiembre de 2017, sufren de un problema de hundimiento que se agravó después del terremoto. “Aproximadamente, y dependiendo de la zona de la Ciudad de México, el hundimiento se encuentra en un rango de 2.5 centímetros por mes”, afirma la investigadora del Centrogeo, Alejandra López Caloca, en entrevista para el Conacyt.

El Centrogeo es el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Este se encarga de estudiar la geopolítica, el territorio, los sistemas socio-ecológicos y la planeación espacial de las ciudades.

Este mismo organismo, determinó que algunas zonas de la capital se hundieron hasta 25 centímetros como consecuencia del terremoto de magnitud 7.1 grados; esto equivale a 10 veces su promedio mensual. La técnica que usó el Centrogeo para el estudió consistió en detectar los diferentes cambios de elevación del terreno con ayuda de radares y satélites especializados.

Dentro del Atlas de riesgos de la Secretaría de Protección Civil capitalina, la colonia Guerrero, donde se encuentran los inmuebles analizados, colinda en las zonas de hundimiento catalogadas en verde y amarillo, en ellas se presentan desplazamientos del suelo de 0.2 centímetros a 20 centímetros al año.

IMG_3313
Foto: Hundimiento Parroquia de la Santa Veracruz
IMG_3319
Foto: Hundimiento Parroquia de la Santa Veracruz
IMG_3330
Foto: Hundimiento Templo de San Juan de Dios

Las investigadoras del Centrogeo, Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, explican en entrevista para el Conacyt, que es normal que el suelo tenga movimientos, pero la Ciudad de México presenta más desplazamientos de lo normal por estar construida sobre un lago. Este territorio lodoso, la extracción de agua del acuífero y el peso propio de las construcciones provoca más hundimientos. Estos desprendimientos del suelo pueden provocar desde daños a las tuberías del drenaje o de abasto de agua, hasta afectaciones en edificios como grietas o en un extremo, derrumbes.

La aparente solución a este problema es reciclar el agua pluvial, pues sustraer el agua del subsuelo ya no es realista, según comenta Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en entrevista para la misma casa de estudios. Gracias a la explotación de los acuíferos, de donde se obtiene dos terceras partes del agua que se consume en la ciudad, se ha hundido la capital.

A manera de ejemplo, según el portal de Transparencia Focalizada del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Palacio de Bellas Artes ha acumulado un hundimiento de cerca de dos metros en poco más de 100 años. Este inmueble se encuentra cruzando la calle del Templo de San Juan de Dios y de la Parroquia de la Santa Veracruz, por lo que se puede aseverar que estos espacios tienen un hundimiento similar. A simple vista se puede apreciar la diferencia del nivel del suelo de la Plaza de Santa Veracruz con la banqueta peatonal y la inclinación que presentan las iglesias desde su interior y exterior.

IMG_3301
Foto: Hundimiento Palacio de Bellas Artes
IMG_3321
Foto: Hundimiento Plaza de Santa Veracruz
Georgina Bailón es una periodista de la Ciudad de México. 
Sígueme en: twitter / instagram
%d