El tren que correrá desde Toluca hasta la Ciudad de México es un proyecto del Gobierno Federal que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Este proyecto podría concluir hasta 2020.
El Tren conectará la Zona Metropolitana del Valle de Toluca con el poniente de la Ciudad de México, y promoverá el uso de transporte no motorizado; además propone una movilidad sustentable brindando a la Ciudad de México una alternativa de transporte público masivo hacia Toluca.
Este proyecto tiene una longitud de 58 kilómetros y 4.7 kilómetros de túneles. Incluye seis (dos terminales y cuatro intermedias), así como 30 trenes de cinco vagones fabricados por Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF). La velocidad máxima que alcanzará es de 160 kilómetros por hora, con un tiempo tota de recorrido de 39 minutos, y podrá transportar a 230 mil pasajeros por día.
Aquí te dejamos un mapa completo de la obra:
La ruta que se contempla construir en la CDMX es la que se conoce como el tercer tramo del tren que tendrá una distancia de 17 kilómetros. Este segmento inicia en la salida del portal oriente del túnel que se encuentra sobre la Autopista Federal México-Toluca, en la alcaldía Cuajimalpa, y termina en la estación del Metro Observatorio, ubicada en la alcaldía de Álvaro Obregón.
Con una inversión federal de 10 mil 426 millones de pesos, la Administración capitalina está construyendo un viaducto ferroviario elevado que dará soporte al tren, la estación Santa Fe y la terminal Observatorio.
Este trazo realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que corresponde a la Ciudad de México, tuvo algunas adecuaciones. El cambio en este tramo comprende una longitud de 4.3 kilómetros, de la Glorieta Vasco de Quiroga a la estación del Metro Observatorio, donde se optó por utilizar una ruta alterna compuesta en su mayor parte por terrenos federales.
Con este cambio de trazo se busca obtener una serie de beneficios, entre los que destacan la disminución de intervenciones en la zona, así como la reducción de impacto ambiental a predios particulares; además se evitó la construcción de caminos de acceso para transporte y maniobra de maquinaria y materiales.
Las estaciones en la CDMX
La Estación Santa Fe estará compuesta de andenes, edificios, pasarelas y vialidades internas. La estructura será una plataforma soportada por columnas que se desplantan desde el terreno natural.
Por otra parte, la Estación Terminal Observatorio contará con tres andenes. Las normas de diseño de este edificio son básicas: orden, sencillez y inmunidad al agua. Con estos tres criterios el edificio solucionará los conflictos viales existentes en la zona y recibirá los flujos peatonales de todos los sistemas de transporte que se junten en este punto como el Metro y los camiones.
Avances
La SCT reporta un avance global de 82 por ciento en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.
El proyecto, que tiene una inversión prevista de 59 mil 216 millones de pesos. “Tenemos terminado —electrificado y con vías— hasta el kilómetro 22 y estamos trabajando para concluir en las próximas tres o cuatro semanas hasta el kilómetro 30”, explicó el director de Desarrollo Ferroviario de la SCT, Guillermo Nevárez.
De acuerdo con Comunicaciones y Transportes, para la tercera semana de noviembre, aproximadamente, la obra civil de todo el tramo 1; es decir, de Zinacantepec hasta los túneles de La Marquesa, estará prácticamente concluida, incluyendo la instalación de vías para la circulación del tren.
En tanto, está prácticamente concluida la construcción del segundo tramo que abarca 4.7 kilómetros de un túnel doble de 7.5 metros de diámetro, que pasa en su punto más profundo a 180 metros por debajo de un cerro. Se calcula que también en noviembre de este año se lleve a cabo la instalación de vías.
Al salir del túnel inicia el tramo Túneles – Santa Fe, el cual está cargo de la Secretaría de Obras de Ciudad de México. De este punto hasta la terminal Observatorio son 17 kilómetros de trayecto. Y aunque el avance de este tramo es de apenas 56 por ciento, se espera que los trabajos avancen rápido gracias al uso de material prefabricado. La obra civil se terminará en junio de 2019.
Los Trenes
Los trenes son completamente automáticos, pero mantienen supervisión permanente desde el centro de control y además llevan a un maquinista a bordo para tomar los controles en caso de emergencia o alguna eventualidad. Cuentan con tres sistemas de frenado: eléctrico, con zapatas y otro electromagnético para garantizar la seguridad de los usuarios.
En caso de ser necesario, el tren es capaz de aumentar su capacidad para atender el aumento en la demanda de transporte. “Son unidades iguales que son acoplables, en el momento que el tráfico por la hora punta haga necesario que la capacidad sea mayor, los trenes se pueden unir y la capacidad de los que puede llevar se duplica a mil 438 pasajeros”, detalló Francisco Aparicio, gerente de construcción de Ferrocarriles Interurbanos.
Pablo Soto es un aficionado al deporte y comunicación. Sígueme en: facebook / twitter