Deportes en la Metrópolis

COFECE pone en jaque al futbol mexicano

La COFECE pretende por medio de una investigación terminar con el cáncer del futbol mexicano: las prácticas monopólicas mejor conocidas como el "Pacto de Caballeros"

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) -órgano constitucional autónomo que tiene entre sus responsabilidades vigilar, promover y garantizar la libre competencia en el mercado mexicano-, ha puesto al futbol mexicano de cabeza, pues está realizando una investigación por prácticas monopólicas dentro del balompié nacional.

El término “prácticas monopólicas” es una forma efectiva de disfrazar lo que a todas luces es una realidad y un cáncer en el en futbol mexicano: estamos hablando del “Pacto de Caballeros”, el cual impide el crecimiento cualitativo de los jugadores mexicanos para favorecer el desarrollo cuantitativo de las carteras más poderosas de nuestro futbol.

El órgano define esto de la siguiente manera: “Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar alguna de las conductas anteriores”.

FMF 2.jpg

Esto quiere decir que los directivos del futbol mexicano, que en este caso actúan como esos agentes económicos mencionados, no pueden manipular la información de los contratos entre clubes, así como su intercambio entre los mismos, a fin de que los jugadores permanezcan en la liga nacional, prohibiendoles la salida a clubes extranjeros y colateralmente coartando su desarrollo profesional.

Esta investigación inició el 29 de junio de 2018, y tiene como plazo un total de 120 días hábiles para llevarse a cabo; sin embargo, la dependencia explicó que ese periodo puede ampliarse hasta en cuatro ocasiones, en caso de ser necesario.

No han sido pocos los jugadores que se han quejado acerca de este “Pacto de Caballeros”. El caso más reciente, la joven promesa de Cruz Azul y actualmente seleccionado nacional, Roberto Alvarado, quien declaró haber sido víctima de estas “prácticas”. A los 15 años, cuando militaba en el Celaya, Necaxa se fijó en sus habilidades, pero su club impidió a toda costa su traspaso, acción que lo obligó a permanecer en la División de Ascenso, perdiendo la posibilidad de crecimiento profesional.

Incluso, la Asociación Mexicana de Futbolistas Profesionales (AMFPRO), amenazó con suspender jornadas de la Liga, si los dueños no eliminaban de forma definitiva este pacto, situación que aceptaron. Sin embargo, esto quedó en promesas vacías, pues el “Pacto” sigue presente en el futbol mexicano, y los directivos se rehúsan a dejar de ver a los jugadores como la “gallina de los huevos de oro” que infla sus bolsillos.

El Comité de Desarrollo del Futbol Mexicano, conformado por directivos de América, Monterrey, Pachuca, Pumas, Guadalajara, Toluca, Morelia, Santos Laguna, Tigres y Tijuana, y que es el encargado de eliminar temas como “Pactos de Caballeros”, así como de definir sistema de competiciones, se reunió el jueves 8 de noviembre en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) -instalaciones en las cuales se concentra la Selección Nacional cuando trabaja en el país-, para hablar entre otros temas sobre la investigación de la cual son objeto.

FMF 1.jpg

Llama la atención el hecho de que la reunión se haya llevado a cabo en el CAR y no así en las instalaciones de la FMF en Toluca, donde se realizan este tipo de cónclaves.

En caso de que las investigaciones por parte de la COFECE se confirmen, las consecuencias serían una sanción a los clubes de hasta 10% de sus ingresos, y para cualquier persona física que se haya visto envuelta en el tema, una pena de prisión de hasta 10 años.

La COFECE cuenta con elementos para llevar a cabo esta investigación de acuerdo a los artículos 66 (la investigación de la Comisión iniciará de oficio, o a solicitud del Ejecutivo Federal, por sí o por conducto de la Secretaría, de la Procuraduría o a petición de parte y estará a cargo de la Autoridad Investigadora), y 71 (`para iniciar una investigación por prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas se requerirá de una causa objetiva. Es causa objetiva cualquier indicio de la existencia de prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas) de la Ley Federal de Competencia Económica.

La COFECE aclaró que “la investigación no debe entenderse como un prejuzgamiento, sino como una actuación de la autoridad para verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica”.

Bruno Beteta, periodista deportivo de la CDMX. 
Sígueme en: twitter / instagram

 

A %d blogueros les gusta esto: