Sin categoría

En México, sí puedes comer por 10 pesos

El salario mínimo en México está ubicado en 88.36 pesos al día, lo que mensualmente es un ingreso promedio de poco más de dos mil 680 pesos al mes.

A continuación te compartimos el aproximado de algunos alimentos que incluye la canasta básica: pollo completo, alrededor de 40 pesos, el kilo de huevo a 32 pesos, el de tortilla a 14 pesos y el litro de leche a partir de 15 pesos.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que en 2016 había 24.6 millones de personas en carencia por acceso a la alimentación.

El Programa de Comedores Comunitarios se creó en 2009 por el Gobierno del entonces Distrito Federal, y a partir de ahí ya hay más de 500 establecimientos en donde se puede obtener una comida completa y balanceada por 10 pesos. Este programa está pensado para contribuir al derecho de la alimentación nutritiva de los habitantes de la capital del país.

Cualquier persona puede incorporarse al programa solicitando el permiso para administrar un comedor, pero para que esta petición sea autorizada se deben de cumplir ciertos requisitos como contar con un espacio físico que cumpla con las medidas sanitarias para el manejo higiénico de los alimentos y garantizar las condiciones de seguridad y accesibilidad a la población atendida, ya sea personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, entre otras cosas.

Una vez otorgado el permiso, y cuando el comedor esté en funcionamiento, todas las semanas, una persona de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) irá a visitar el comedor para confirmar que las medidas son adecuadas y pueda continuar con la labor.

El presupuesto en 2018 destinado a este programa fue de 250 millones de pesos y la cuota de recuperación establecida; es decir, el precio de una comida completa es de 10 pesos. Para poder acceder al comedor, los únicos requisitos son registrarse y entregar los siguientes datos: nombre completo, edad, sexo y firma, además de pagar los 10 pesos.

Con esta cuota de recuperación se establece el presupuesto para las comidas, ya que el gobierno solo otorga semillas, agua y tortillas, por lo el resto de los ingredientes depende de este ingreso. Además, se entrega un apoyo económico de 110 pesos a las personas que laboran ahí de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

Este programa no es la única iniciativa que se ha impulsado en el país para fortalecer la alimentación de la población. También existe otro tipo de proyectos como los bancos de alimentos, e incluso el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, ha declarado que el aumento al salario mínimo durante su mandato será una realidad, incluso duplicando la suma actual de este.

Actualmente solo en la Ciudad de México, hay más de 500 comedores comunitarios; el más grande está ubicado en la Central de Abastos.

Alrededor del país el programa está presente en 21 estados; sin embargo, y aun cuando todas estas propuestas para solventar el problema de alimentación suman y ayudan a la gente, todavía hace falta mucho por hacer.

Jessica Bermeo es estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
Sígueme en: twitter / instagram

 

A %d blogueros les gusta esto: