Cultura y Arte

La independencia en la industria musical

No cabe duda que la era digital ha cambiado muchos de los hábitos que tenemos. El arte y sus formas de expresión han tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos que se presentan en cada generación y al mismo tiempo, las estrategias de marketing para posicionar a un artista, dentro del agrado del público, han tenido que irse adaptando a los valores de una sociedad tan llena de contrastes como la del siglo XXI: la escena musical ha sido testigo de estas revoluciones y cambios.

Hoy en día, los servicios de streaming representan uno de los medios más populares por los que se puede disfrutar de la música. De acuerdo con la Federación Internacional de lndustria Fonográfica, el streaming representó casi 40% de los ingresos mundiales dentro de la industria musical, por lo que este servicio se convirtió en su mayor fuente de ingresos.

Ante este nueva oportunidad de mercado han surgido diferentes empresas que ofrecen el streaming de música a cambio de una suscripción mensual o anual. Spotify, uno de los gigantes del streaming de música cumplió hace poco 10 años dentro del mercado, y están, por supuesto, empresas como Apple o Amazon que no han querido quedarse sin ningún pedazo del pastel y han implementado este tipo de servicios desde hace ya algunos años.

musicmic

Otro caso interesante como el de Tidal, empresa que surgió gracias al apoyo de artistas como Jay Z, Beyoncé, Madonna y Daft Punk, han optado por darle mucho más valor al streaming, gracias a que hace un par de años, artistas como Taylor Swift, acusaron a empresas como Spotify, de no pagar bien a los artistas. Ante esta situación, Tidal optó por ofrecer una experiencia “de lujo” a sus suscriptores, así como mayor calidad en el audio y además presumía que pagaba justamente a sus artistas asociados.

No solamente en la comercialización ha habido una revolución, sino también en la producción tanto de música como de artistas o celebridades. Antes era indispensable que un músico estuviera contratado por una compañía discográfica para que fuera reconocido por los medios y el público; hoy en día las cosas han cambiado, y muchos de los artistas que hoy tienen éxito, surgieron de Instagram, YouTube y servicios de streaming como los mencionados anteriormente.

Esto no tiene mucho tiempo de haber surgido, y uno de los artistas que comenzó este “divorcio” entre disqueras y músicos, fue Justin Bieber, quien, en gran parte, fue descubierto y se volvió popular gracias a su canal de YouTube donde publicaba videos cantando. Si bien, Bieber terminó siendo contratado por una compañía discográfica, creo que demostró que no solamente se encontraban artistas en conservatorios o en la calle. Se han vuelto un poco obsoletas las presentaciones de los músicos en la televisión, a muchos no les importa ya ser escuchados en el radio y hay otros, como Adele o Beyoncé, que ni siquiera hacen promoción o sacan singles para generar expectativa acerca de su próximo álbum.

Hoy, una persona con una influencia en los medios digitales, con convicción y teniendo los contactos necesarios, puede conseguir un estudio independiente de grabación y en tres semanas estrenar su primer single.

ThinkstockPhotos-475673037

Firmar un contrato con una disquera es una decisión muy arriesgada, tanto para la firma como para el artista, pues debemos tomar en cuenta que hoy en día las ventas de álbumes físicos y digitales van en picada, además de que los artistas son tan independientes como ellos quieran, pues ya no necesitan una gran disquera para poder crear un disco y llegar a su público: actualmente el medio (streaming) es su distribuidor masivo y son ellos mismos quienes se promocionan por medio de otras plataformas digitales.

Entre los artistas que se despidieron de los sellos discográficos, los casos de mayor impacto han sido: Ed Sheeran, quien fue el artista más escuchado en Spotify en 2016, y el de Chance the Rapper, el primer ganador de un Grammy sin haber puesto en venta su álbum en físico. Ambos demostraron que hay una tendencia hacia “la independencia” de los artistas y reafirmaron que actualmente el éxito de un músico ya no es solamente producto de un par de empresarios, sino también de su propia audacia.

Sin lugar a dudas, esta es la gran oportunidad para Spotify, Amazon Music, Tidal, Apple Musica, entre otros, para poder aprovechar todo este talento independiente y tal vez no solamente permitir que sus canciones se reproduzcan en sus catálogos de streaming, sino también colaborar con ellos, adoptarlos, patrocinarlos y producirlos, dejando así atrás a las disqueras y apropiándose del trabajo que éstas ya no pueden brindar.

A %d blogueros les gusta esto: