Deportes en la Metrópolis

Bolsillos llenos, medalleros vacíos

El deporte une y divide, nos hace llorar y nos hace celebrar, todo al mismo tiempo

Influye en el ánimo social, y más cuando se habla de deportes internacionales y competiciones a nivel mundial. El deporte tiene un poder increíble; es más, diría que en México tiene más peso el deporte que la política. 

Los grandes triunfos de un país son por sus deportistas. Sí, están los músicos, los literatos, los pintores; pero a los que reciben en la calle después de un mundial de futbol son a los deportistas. Si un mexicano ganara un Premio Nobel, ¿creen que la gente vaya al Ángel a celebrarlo? Pero si la Selección Mexicana gana el mundial, seguro estarían.

 En la política se daba algo que era una renovación sexenal de la esperanza. Lo que pasa es que en la política se ha acabado la esperanza y ahora es incertidumbre. Lo que ahora genera esperanza es el deporte. El deporte ha reemplazado la política para crear una emoción social colectiva. Esto se ve claramente en el fútbol, la pasión y la emoción que se genera cada cuatro años. Pero, ¿por qué no pasa con otros deportes?, ¿por qué solo con el futbol? 

Desafortunadamente, la respuesta tiene que ver con dinero y cultura. En México solo se apoya al futbolista, pero no se brinda apoyo a atletas de otras disciplinas. Deportistas que tienen talento para competir en niveles de alto rendimiento en el extranjero, y que nos pueden dar esa esperanza y emoción al igual que el futbol. 

En los Juegos Olímpicos Rio 2016, la Federación Mexicana llevó a 128 atletas, Estados Unidos llevó a 555, Alemania 425 y China 413. El medallero olímpico marcó que México obtuvo tres medallas de plata y dos bronce. Estados Unidos, por ejemplo, ganó 46 de oro, 37 plata y 38 bronce. Por lo tanto, si se hace una comparación entre la cantidad de atletas que lleva México y las que lleva ese país, es claro que el problema que tiene México para ganar medallas no tiene que ver con la cantidad de deportistas que compiten en juegos olímpicos: tiene que ver con muchos elementos que no necesariamente están relacionado con el aspecto deportivo. Es un tema multifactorial.

Para llegar a la raíz del problema de por qué México no es una potencia deportiva a nivel mundial y la razón por la cual los atletas mexicanos no sobresalen, entrevistamos a Carlos Cisneros, director técnico del Comité Olímpico Mexicano, a John Sutcliffe, periodista y reportero de cancha para ESPN y a Claudia Olmedo, ex atleta nacional y que actualmente trabaja en la Federación Mexicana de Futbol.

Al plantearle el problema a Cisneros, respondió que “México tiene 120 millones de habitantes, de los cuales se calcula que solo 50 mil hacen deporte constantemente. De esos 50 mil, participan en olimpiada nacional 25 mil. De esos 25 mil, que hagan deporte de alto rendimiento se reduce a 400. De esos 400, solo llegan 100 a Juegos Olímpicos. Y de esos que calificaron, en lugar que la prensa diga ‘qué bueno que hay 100 mexicanos que vayan a juegos olímpicos’, si sacan un quinto o sexto lugar, dicen ‘qué mal que no ganaron medalla’. Cisneros cree que una parte de la culpa del problema del deporte en México son los medios de comunicación, ya que no se le da la suficiente cobertura a otros deportes. “Solo apoyan cuando ya está la selección mexicana, pero no durante la preparación”, agregó. 

Carlos Cisneros comentó que reunió a los diferentes representantes de las federaciones con atletas para que les enseñen a los medios sobre su disciplina. Los reporteros tenían 30 días para conocer todos los deportes, que iba en orden alfabético. Los primeros días todos iban a ver las pruebas de atletismo; pero una vez que llegaron a las últimas letras, ya no había ni un solo medio queriendo aprender del voleibol… en México somos el circo al pueblo”.

FOTO 1.JPG

Pero Carlos no solo culpa a los medios, sino también al poco apoyo económico que se les brinda a los atletas. Por lo tanto, estos tienen que conseguir sus propios recursos, y muchas veces eso los distrae del deporte. Muchos de ellos tienen familia y deben pagar gastos personales; entonces, no pueden dar su 100 por ciento al deporte cuando también deben cubrir sus necesidades. 

Solo entre 10 y 12 deportistas tienen becas altas, y eso resulta en la reducción de medallas de cualquier competencia. El gobierno debe aumentar el presupuesto para apoyo de deportistas y preselecciones nacionales. Nada más para darles una idea, los prospectos reciben una beca de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) de solo dos mil pesos. Y todas las becas están condicionadas: los atletas deben de proyectar sus resultados en las competencias, y si no cumplen con sus proyecciones, se les quita la beca. Esto, en lugar de apoyarlos y ofrecerles mejores instalaciones para que entrenen en mejores condiciones. 

John Sutcliffe difiere del punto de vista de Cisneros. Él cree firmemente que los medios no son los responsables de la situación deportiva en México. Sutcliffe dijo que “la infraestructura del deporte mexicano es el reflejo de México, plagado de corrupción.”  La única razón por la cual México no es potencia internacional en deportes es la corrupción; de ahí se desatan todos los demás problemas. «Punto». 

Explicó que en México no tenemos grandes figuras, no tenemos estos atletas que los chavos pueden usar como ejemplo a seguir. «Sí, están Abraham Ancer en el golf, que acaba de ganar el abierto australiano; está el Canelo Álvarez y está Checo Pérez». Difícilmente podemos listar atletas mexicanos actuales que estén brillando en el extranjero. “Para los millones de mexicanos, son pocas las grandes figuras que tenemos”. 

FOTO 2.jpg

Otro punto importante es la educación deportiva que hay en las escuelas y en casa. Muchas veces, la gente sigue los deportes que ellos practican; por lo tanto, si en las escuelas solo se enseña futbol, solo se seguirá el futbol. Es por eso que disciplinas como el waterpolo no tienen la cobertura que tiene el básquetbol, por ejemplo.

Sutcliffe mencionó que cuando un atleta logra ser de los mejores del mundo, inspira a los niños a practicar ese deporte y, eventualmente, ese deporte crece en el país. Un gran ejemplo es el de Gaby López. Ella es una golfista mexicana que ha ganado 17 torneos de la LPGA y aparte participó en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Pero tenía una heroína cuando era joven: Lorena Ochoa. 

Ochoa logró ser la mejor golfista del mundo. Llegó al número 1 en el ranking oficial. “Ahí estábamos 25 cámaras siguiendo a Lorena”. Los niños y niñas que quieren ser como Lorena, son las posibles estrellas. Al no tener grandes figuras mexicanas en el deporte, perdemos la pasión y el interés. Es un círculo vicioso.

Ochoa 1.jpg

Como mexicanos queremos ver a paisanos ganado medallas, copas y dominando podios, pero eso no pasa. Y como dijo John Sutcliffe, “la gente quiere saber de estrellas(…). La TV es un negocio… tienes que poner lo que a la gente le interesa. Para que el triatlón sea un boom, por ejemplo, necesitamos un mexicano ganando medalla(…), no puedes forzar lo que la gente no quiere ver. La gente quiere ver a Federer, a Nadal, no el abierto de tenis de Mérida de juveniles”.

La fuente del problema es la corrupción que hay en las federaciones; lo que hacen, no lo hacen por el crecimiento deportivo, sino por su interés personal. Es el reflejo del país. “Y yo no creo que los medios tengan la culpa. Siempre es fácil echarle la culpa a un tercero”.

Otro punto de vista es el de Claudia Olmedo. Ella fue atleta en disciplinas de atletismo durante su vida universitaria, compitiendo dentro del país como en Olimpiadas Nacionales. De igual manera, fue voluntaria en el área de prensa en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

FOTO 3.jpg

Al preguntarle acerca de la cobertura de medios que se le hace a los atletas mexicanos, externó: “creo que poquísimos medios han hecho un esfuerzo por cubrir los ciclos olímpicos completos, incluso en eventos grandes como Panamericanos/Centros/mundiales de ciertos deportes o de ciertas categorías, la cobertura es poquísima y solo los que están muy metidos en el medio encuentran algo de información”. De igual manera señala que la cobertura e investigación del deporte amateur es extremadamente importante para desarrollar el deporte en México.

Interesante que desde su punto de vista, las razones por las cuales México no es una potencia en el ámbito del deporte a nivel mundial, no tiene que ver con la cobertura de medios o con apoyo económico a los atletas. Según Olmedo, tiene que ver con la inexistencia de un sistema de captación de talento y a la falta de recursos enfocados en la capacitación, investigación y la ciencia deportiva.

Y esto es algo de lo cual también piensa Sutcliffe, que en las escuelas no hay un sistema en el que detecten a los atletas y los ayuden a sobresalir. La mayoría de las veces, los niños llegan al deporte por casualidad, pero no porque existe un sistema de detección y de oportunidades en las escuelas. Y cuando hay talento, no se encamina de manera correcta. Por lo tanto, la posible futura estrella deportiva termina practicando la disciplina solo en las clases de educación física en la escuela.

“Cuba, por ejemplo, cuenta con recursos menores a los nuestros y tienen una participación deportiva muy superior a nivel mundial que la nuestra. Es un país chiquitito, con muchísimas carencias, pero ha logrado desde hace mucho usar un sistema que ha dado frutos en detección de talento”.

Los deportes también están positivamente relacionados con índices más bajos de violencia y de problemas de salud. Fidel Castro decía que se debe invertir en deporte para ahorrar en la salud. 

No solo en México, pero a nivel mundial los deportes se han convertido en algo intrínseco para los países. Por lo tanto, se necesita que los atletas mexicanos y el deporte en México incrementen de nivel, si esto llegara a suceder, el nivel emocional colectivo y el ánimo social aumentarían radicalmente. El resultado tendría un profundo impacto en la vida de todo mexicano.

Félix W. Ramírez Noeh

Laboratorio de comunicación periodística
A %d blogueros les gusta esto: