Sin categoría

Una vida atravesada por la violencia

Violencia en el Estado de México transforma la vida de sus habitantes

“Siempre oyes noticias sobre asaltos, asesinatos, violaciones, venta de drogas y otras cosas. Y aunque no te haya pasado nada, siempre vas cuidándote de todas las personas con las que te cruzas”. Este es el día a día que vive Samantha, habitante de Ecatepec, que no tiene otra opción más que seguir viviendo en esa zona a pesar de las condiciones.

El Estado de México es una de las entidades con mayor relevancia para el país, ya que cuenta con casi 14% de la población total, y es el segundo estado con mayor porcentaje de aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Tomando esto en consideración, debería ser uno de los estados con mayor desarrollo y seguridad, pero la realidad es que es uno de los que presenta mayor violencia.

Desde 2011 ha superado los niveles de violencia de la Ciudad de México y se ha mantenido así; además, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio de Ecatepec es el más inseguro del país.

Pero no siempre ha sido así. Diversos factores se han conjuntado para esta situación crítica, que ha afectado la vida de los habitantes, quienes estaban acostumbrados a salir en la noche y ahora tienen que asegurar sus hogares.

El Estado de México está conformado por 125 municipios, pero para comprender de mejor manera los cambios que la violencia le ha traído al estilo de vida de la gente, sólo se analizarán tres municipios: Ecatepec, Naucalpan de Juárez, en específico Ciudad Satélite y Cuautitlán Izcalli.

PASO DEL TIEMPO

Para observar el paso del tiempo en los tres municipios mediante imágenes, da click aquí.

ECATEPEC
En sus inicios, Ecatepec era un municipio rural, hasta la llegada de fábricas en la década de los 40, cuando se fue poblando con la llegada de personas en búsqueda de trabajo y que venían de estados como Michoacán, Puebla e Hidalgo, y ahora es el municipio más poblado del país. Aquí habita 11% de la población total del Estado de México, y que de acuerdo al informe de la Secretaría de Desarrollo Social de 2017, una cuarta parte de estas personas viven en pobreza extrema.

Al parecer, siempre ha sido un municipio con problemas de violencia, ya que hay publicaciones del periódico El Universal, de 1940 a 1960 en las que mencionan asesinatos, aunque no de forma tan frecuente como en la actualidad.

Ahora lo que destaca es el caso del «monstruo de Ecatepec», llamado el mayor asesino serial de México y acusado de por lo menos 10 feminicidios. La realidad es que los asesinatos en esta zona llevan muchos años ocurriendo.

Para 2017, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), era la zona de todo el país que declaró sentirse más insegura, sólo que hasta ahora los medios prestan mayor atención.

“A mí nunca me ha pasado nada, pero hace como dos años asesinaron a un vecino. Salió un momento a la tienda y un chico le disparó en la cabeza, todos salimos y vimos su cadáver.” Esto declara una joven de 21 años que vive en este municipio, una mujer que todos los días sale de su casa y toma el transporte público para el trabajo, sin estar segura si volverá.

CIUDAD SATÉLITE
Hace 61 años, en 1957, comenzó la creación de Ciudad Satélite, pensando en la vida fuera de la Ciudad de México. Al final no se cumplió lo planeado, y no llegó a ser la ciudad futurista que se deseaba. De acuerdo a la Asociación de Colonos de Ciudad Satélite, en 1958, inició el proyecto con la idea de tener 10 mil habitantes; actualmente son 40 mil.

En un inicio era una colonia tranquila, con facilidad de traslado. Ahora, puedes tardar más de 40 minutos en moverte, y la inseguridad y violencia han aumentado. A tal grado ha crecido, que en 2016 se realizó una manifestación, integrada por habitantes de Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla, en la que se exigía seguridad en la zona, y que los robos y secuestros terminarán. A la fecha esto continúa, y sigue creciendo.

“No hay seguridad para combatir la situación que se vive. Me han asaltado… y también conozco bastante gente que ha sido víctima de la violencia en la zona», dice la señora Arana, quien también afirma que ya no se puede salir seguro y que es necesario cuidarse todo el tiempo, por lo que está considerando cambiar de casa.

CUAUTITLÁN IZCALLI
En 1972 iniciaron las obras para la instalación de drenaje en Ciudad Cuautitlán Izcalli,, con el fin de dar hogar a 152 mil habitantes que irían a vivir a la zona. Cuautitlán Izcalli es un municipio fundado en 1973, como un suburbio urbano, que se construyó sobre llanos y terrenos baldíos.

Para lograr que la gente se interesara en comprar una casa en este joven municipio, se hizo promoción del mismo en Plaza Satélite con maquetas y módulos de información. Para 1986, las viviendas otorgadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), alcanzaban los dos mil 786, y parte de este crecimiento se debió a que cientos de familias capitalinas abandonaron sus hogares tras el sismo de 1985 en la Ciudad de México.

Cuautitlán Izcalli comenzó a crecer gracias a la industrialización en los años 90, buscando ser un modelo de ciudad moderna.

Pero todos estos ideales fueron cambiando poco a poco, y ahora se encuentra dentro de los municipios más violentos. “La violencia ha tenido mucho que ver en los cambios… se puede sentir que es más inseguro. Conozco gente que ha sido víctima, e incluso es como una broma que Cuautitlán Izcalli está a un paso de ser Ecatepec”, esto dice entre risas nerviosas una joven que habita este municipio, y que asegura que su vida está constantemente afectada por esto, ya que trata de realizar sus actividades cotidianas, como la escuela, fuera de Cuautitlán, aunque viva ahí.

Policías, políticos y hasta miembros de la iglesia han sido asesinados en este municipio. En los primeros cuatro meses de 2018, ya se tenían registrados 23 investigaciones por homicidio.

AUMENTO DE VIOLENCIA

El Estado de México es uno de los estados con mayor delincuencia, y en algunos municipios, como Ecatepec, el cual es considerado actualmente como “la capital del feminicidio”, el miedo por la inseguridad alcanza 95%.

Para 2017, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Estado de México tenía el segundo lugar en secuestro, con 116, y el primer lugar en extorsiones, con 97 por cada 100 mil habitantes; además, se denunciaron 64 mil 810 robos con violencia y 43 mil 695 robos sin violencia.

De acuerdo al Observatorio Nacional Ciudadano, entre 2011 y 2017 se registraron 10 mil 882 homicidios dolosos en el estado, y entre los municipios más afectados se encuentran Ecatepec y Naucalpan. Tan sólo en los últimos cinco años, el Estado de México ha reportado, junto con Guerrero, el mayor número de carpetas de investigación de homicidio en el país. De igual manera, el Observatorio Nacional Ciudadano ha reportado que los delitos en el Estado de México que se encuentran por encima del promedio nacional por cada 100 mil habitantes son secuestro, extorsión y robo con violencia.

ghjghjklñghbnjkjhkl

Gráficas realizadas por Data4, un colectivo de analistas, programadores y diseñadores. En estas se puede observar la tendencia por tasas por cada 100 mil habitantes, de igual manera demuestran que desde 2007 todos los delitos en el Estado de México han aumentado.

ORGANIZACIONES CRIMINALES

De acuerdo a Víctor Manuel Sánchez, profesor e investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, actualmente en el Estado de México operan nueve organizaciones criminales en al menos 81 de los 125 municipios, entre ellos Ecatepec, Naucalpan y Cuautitlán. Pero este aumento se dió en tan sólo cinco años, por diversas causas, que estas a su vez podrían explicar el aumento de violencia en el Estado de México.

Causas:

  • Fragmentación de cárteles de droga: En 2009 sólo operaban dos cárteles en el Estado de Mexico: el Cártel de los Beltrán Leyva, que controlaban el norte y occidente, y la Familia Michoacana, que controlaba el oriente y sur. Pero después de la captura de los líderes de los Beltrán Leyva en 2010, se fragmentó en diversas organizaciones, seis de las cuales operaron en el Estado. Igualmente, en 2011 la Familia Michoacana se dividió en dos grupos, los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana. Más tarde, estos dos se dividieron en ocho, y comenzaron por la pelea de territorios, además que comenzaron a diversificar sus actividades con secuestros, extorsiones y trata de personas. Sumado a esto se dio el arribo de competencia que quería el lugar de los diversos cárteles formados.
  • Alta concurrencia de organizaciones criminales: Debido a lo descrito en la causa anterior en varios municipios se encuentra más de un cártel. El municipio con el mayor número de organizaciones registradas es Naucalpan, con siete grupos; después se encuentra Cuautitlán Izcalli, con seis grupos; y por último Ecatepec, con cinco organizaciones.

Pero según el Fiscal General de Justicia de la entidad, Alejandro Gómez Sánchez, declaró el mes pasado que hay 13 grupos de delincuencia organizada que operan en el Estado de México. Entre ellos se encuentran La Familia Michoacana, Los Rojos, Guerreros Unidos y el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Si con el paso del tiempo la violencia en el Estado de México ha ido en aumento es lógico pensar que esto seguirá ocurriendo, pero mientras sólo queda esperar, sobre todo a los habitantes de esta zona, quienes han aprendido a salir de sus hogares siempre con cuidado. Gracias a las condiciones mencionadas al inicio sobre la relevancia de la entidad, el Estado de México tiene posibilidades de convertirse en el mejor estado de la República, pero esto sólo se dará si cambia sus condiciones.

Fotografía destacada: The Guardian

Paula Sofía Hernández Cabrera

Laboratorio de comunicación periodística

 

A %d blogueros les gusta esto: