
El pasado domingo 17 de febrero se reportó el fallecimiento de un hombre dentro de las instalaciones del festival de música, Carnaval de Bahidorá, en el Parque Natural Las Estacas, Morelos. Dicho evento se llevó a cabo los días 15, 16 y 17 de este mes.
De acuerdo a varios medios, el accidente ocurrió alrededor de las 11:30 de la mañana dentro del río del parque natural. Se reportó que la víctima era un hombre de entre 25 y 28 años de edad y que murió ahogado. Otros medios sugirieron que el deceso se debió a consumo de drogas y un golpe en el cráneo. Sin embargo, una mujer que se ha identificado como la cuñada del fallecido, informó en redes sociales que la necropsia rechazó la presencia de narcóticos en el organismo del hombre. A la fecha no se ha confirmado la veracidad de estas declaraciones.
En Twitter, el testimonio de una asistente del festival indicó que el cuerpo del difunto había sacado del río “completamente rígido frente a mis ojos” y que las autoridades del carnaval no habían iniciado ningún protocolo de seguridad. “Siguieron la fiesta como si nada. Todos siguieron bañándose en el río como si nada”, concluyó.
El festival Bahidorá publicó un comunicado acerca del incidente a través de sus redes sociales oficiales. En este se aclaró que, a lo largo de los siete años de historia del festival, la “mayor prioridad ha sido la seguridad de los asistentes al carnaval”; sin embargo, reconocieron que uno de los asistentes había muerto en Las Estacas. Además, agregaron que no se compartirían más datos personales por respeto a la víctima y sus familiares.

A pesar de que no se ha confirmado oficialmente si la muerte del hombre estuvo relacionada al consumo de drogas, en redes sociales se desató el debate acerca de la seguridad dentro del festival de música, con respecto al consumo se sustancias ilegales.
Cabe recalcar, que en caso de que narcóticos se hubiesen visto involucrados en el incidente, este no sería un caso aislado. Las muertes relacionadas a sobredosis de drogas son un tema recurrente a nivel internacional.
De los casos más destacados en los últimos años ha sido la muerte por sobredosis de siete personas durante el festival Trip to the Moon 2018, en Vietnam. Este ha sido uno de los casos con más fallecidos de los últimos años. Incluso el número de muertos del legendario festival Woodstock se encuentra por debajo con tres decesos.

De igual forma, en septiembre de 2018, se impulsó una iniciativa civil en Australia para cancelar el festival Defqon.1. Esto se debió a que dos jóvenes asistentes habían muerto por supuestas sobredosis y 700 más habían buscado atención médica relacionada a consumo de drogas. A partir de estos hechos, el debate sobre la legalización y prohibición de múltiples sustancias estupefacientes retomó aliento.
A raíz de las muertes por sobredosis de drogas, en países como Holanda e Inglaterra se han implementado pruebas a pastillas, a través de las cuales puede confirmarse si una sustancia está o no adulterada. En un estudio de 2017, se reveló que la gente tiene menos posibilidad de probar una droga al saber que esta ha sido adulterada.
Por un lado, se debate la necesidad de cancelar este tipo de festivales, ya que presentan un riesgo de seguridad para la salud de los asistentes, debido al ambiente de relativa permisión de consumo de drogas. Por otro lado, se declara que la prohibición solo contribuye al consumo “en secreto” sin la mínima posibilidad de prevención y educación al respecto.
Casos como el de Bahidorá no sólo ponen en duda las condiciones bajo las cuales ocurrió el accidente; también permiten abrir el debate de si la responsabilidad de este tipo de casos debe caer sobre el festival o los propios asistentes.
Victor Aguilar es fanático del cine y de viajar. Síguelo en Instagram