Es cierto que no todos los ciudadanos de aquel país están de acuerdo con su ideología o propuestas, pero, ¿qué ocurre con los que sí lo apoyan? Donald Trump ha llegado a convencerlos de aquella necesidad, ¿cómo le ha hecho? Primero, se debe formular la pregunta adecuada y la pregunta es la siguiente:
¿Cuál ha sido la estrategia de Donald Trump para convencer a los ciudadanos estadounidenses de la necesidad de un muro en la frontera sur?
Al dominar el Twitter, Donald Trump ha dominado tanto la imagen del migrante ilegal latino/hispano como su proceso de propaganda.
El rol del Twitter
Donald Trump se puede conocer por medio del Twitter, la red social que a partir de 2008 se convirtió en un medio de comunicación de masa. Es una de gran uso para la persuasión y propaganda en cuestiones políticas y momentos de crisis (Pérez-Curiel, C. & Limón Navarro, P., 2019). Y lo que lo diferencia de las demás redes sociales son tres características: simplicidad, impulsividad e incivilidad (Ott, B. L., 2016). Simplicidad, porque promueve mensajes breves y simples con su número de caracteres limitado a 140. Impulsividad, porque se puede mandar un mensaje a cualquiera en cualquier momento y no hay reflexión de lo que uno “tweetea” ni entra en el pensamiento las consecuencias que pueden traer ciertos mensajes. E incivilidad, porque no hay importancia en la correcta gramática, por lo tanto, se promueve el lenguaje ofensivo ya que gracias al anonimato no hay importancia si se afecta de manera negativa a alguien.
Los usuarios no escriben mensaje porque tengan algo significativo que decir, sino para promoverse y llamar la atención, especialmente los activos. ¿Qué sucede cuando se le introduce un medio tipo Twitter a alguien como Donald Trump? Se tiene a un populista estratega.
El soberano populista
Donald Trump es un “soberano” populista porque se ha puesto el papel del defensor de la sociedaddel globalismo porque según los populistas, el globalismo a ocasionado una falta de identidad. Y para recuperarla, se debe “recortar derechos y construir un pueblo de acuerdo a patrones étnicos” (Mongan, M., 2018). Los que no entran en aquellos determinados patrones son etiquetados como literalmente malos y son los que amenazan la identidad nacional del ciudadano. Es por ello, que el soberano debe tomar cualquier medida y decisión para establecer y mantener un orden y seguridad. En el caso de Donald Trump, las amenazantes minorías étnicas son los inmigrantes ilegales latinos/hispanos. Y, como un buen populista, Donald Trump ha ofrecido una simple solución para hacer a America grande de nuevo: construir un muro.
Herencia de Joseph Goebbels
Se ha generado un discurso de “nosotros” contra “ellos”(Kreis, R. 2017) que Twitter le ha ayudado a promover. Y como Twitter no es controlado por las grandes élites, es un medios que, según Trump, promueve la honestidad y un gran alcance democrático. El alcance que ha tenido el símbolo de “Make America Great Again” ha logrado distribuirte a gran magnitud gracias al seguimiento de siete leyes creadas por Joseph Goebbels (político nazi encargado del Ministro de Propaganda durante el gobierno del Tercer Reich quien creó el mito del Fuhrer, vendió la imagen de Hitler como el salvador y logró manejar la manipulación en masa) para una exitosa propaganda:
- Ley de la simplicidad: mensaje breve y fácil de entender.
- Ley de la espoleta: carga emotiva. Donald Trump agrega links, imágenes, videos para apelar a las emociones.
- Ley de la sorpresa: la mentira más exitosa es la verdad parcial. Donald Trump moldea los mensajes a su favor afirmando que las drogas, “gangs”, tráfico de personas y criminales vienen de la frontera sur y NUNCA den el interior del país.
- Ley de la repetición: constante repetición del mensaje: “Make America Great Again”.
- Ley de la saturación: comunicación constante. Trump comparte sus ideologías y pensamientos de manera cotidiana.
- Ley de la dosificación: presencia constante en los medios.
- Técnica del enemigo: crear un enemigo común para unir al pueblo.
Todo el proceso de propaganda de Donald Trump ha tenido éxito para transformar al inmigrante ilegal/hispano en el homo sacer: término retomado del filósofo italiano Giorgio Agamben en su obra “Homo Hacer: Sovereign Power and Bare Life”. Como el centro del sistema político es la preservación de la vida, el soberano tomará cualquier medida y decisión para mantener el orden y garantizar la seguridad nacional. Tiene un poder “extraordinario” en el sentido que puede decidir entre la vida y la muerte y eso es lo que hace con el inmigrante ilegal latino/hispano. Transforma de él un mero cuerpo, sin derechos, juzgado y acusado de los crímenes imperdonables. En este contexto político, en el que el Estado busca el control y dominio total surge el totalitarismo que en consecuencia se tiene la evolución de la política a biopolítica,que es el control de los cuerpos. El hombre es codificado al ser sujeto por una fuerza externa.
Los mensajes y política de Donald Trump no se escapa de algunas personas, especialmente a los abogados especializados en Derecho Internacional y en Derechos Humanos. Para explicar de una manera más profunda el contexto se entrevisto a tres abogados con conocimiento en ambos campos: el maestro Gustavo Garduño en Derecho Procesal Constitucional y Económico en la Universidad Panamericana; el coordinador Juan Francisco Diez de la maestría en Ciencias Jurídicas en la Universidad Panamericana; y el licenciado Erick Oropeza, socio en asuntos internacionales del despacho Moheno, González y Oropeza.A través de trabajo de campo cualitativo con base a entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, se obtuvieron los siguientes resultados:
- ¿Cuál es su conocimiento acerca de la biopolítica?
- Los tres abogados dicen que es una forma de regulación de la vida, un manejo y control de la libertad humana que se lleva a cabo por acciones políticas. El problema es que no se sabe si es para bien o para mal. Erick Oropeza cree que es para mal porque son fuerzas que no se conocen, pero están ahí desde que uno nace. Y, ¿cuál es la relación con Trump? Trump está haciendo una política que hace años su nación ha realizado que es precisamente controlar a sus vecinos.
- ¿La crisis migratoria es real o imaginaria?
- Se concuerda que es una crisis real y es consecuencia de una crisis internacional. Aunque Erick Oropeza introduce otra arista: ¿los 500 mil inmigrantes indocumentados que llegan a la frontera sur son en realidad ilegales o indocumentados? En México es considerado aquello una falta administrativa y en Estados Unidos un delito. “Existe una línea gris entre ambas, pero no es un crimen que merezca la cárcel. […] Y aún cuando haya cometido algún crimen no es alguien ilegal. Decir o afirmar que una persona es ilegal por cruzar la frontera sin la documentación correspondiente inmediatamente se le pone en una casilla distinta, es denigrado por ello y por ende, no tiene derechos”, menciona el abogado.
- ¿Existe alguna relación entre la frontera sur con los campos de concentración?
- Los tres abogados concuerdan que no existe alguna relación entre la frontera sur y un campo de concentración porque el fin de un campo es el exterminio. Sin embargo, comparte ciertas características que es la distinción entre los buenos y malos, la inseguridad, la impunidad y el hecho de que se amontona una gran cantidad de gente. Es un tema que se debe de continuar estudiando.
- ¿Existen hechos verídicos que puedan justificar tanto las decisiones como las afirmaciones de Donald Trump acerca del inmigrante ilegal hispano/latino?
- No existen hechos verídicos porque los argumentos de Trump son “[…] de un niño de cinco años”, dice Oropeza, “pero le ha funcionado”. “Lo que dice es pura politiquería y falacias”, agrega Garduño. “[…] es una de sus propuestas principales, por lo tanto, busca excitar a la gente”, opina Diez.
- Al tener como primera prioridad a la ciudadanía estadounidense, Donald Trump ha creado, desde 2015, a un “otro” enemigo y por ende, ha transformado al inmigrante ilegal hispano/latino en un homo sacer/nuda vida. ¿Cuál es su opinión personal y profesional acerca de ello?
- Según Oropeza, Donald Trump no ha transformado el inmigrante ilegal latino/hispano en un homo sacer a partir de 2015 porque el homo sacer ya existía. “Donald Trump no está realizando una política distinta, él se subió al tren y simplemente dijo: ‘fuera máscaras”.Garduño complementa diciendo que no está mal poner como prioridad al pueblo, “[…] es legítimo porque cualquier persona que ejerce un poder, en teoría, se debe orientar al bien común”.Diez continua diciendo “No porque se pone como prioridad al propio pueblo significa que se tenga que sacrificar el bienestar de otro”.
El “otro” pueblo, de inmigrantes ilegales, lo define como personalidades desnudas y personas invisibles. Aquello es algo que se retoma desde la Muerte Civil de Napoleón Bonaparte: “[…] eran personas que morían por la sociedad, es decir, las deshumanizaban. La persona existe, vive de manera orgánica, sin embargo, para el derecho y la sociedad no”,y es ahí donde hace una relación Garduño con el homo sacer. Finalmente, Diez termina con lo siguiente: “No se puede ni debe de buscarse el bien a cualquier precio, se deben de otorgar derechos humanos independientemente de su ciudadanía, religión, género, etc.».
Conclusión
Twitter sí es una red social utilizada para la promoción y propaganda cuando se trata especialmente de política. El medio es utilizado de manera efectiva y estratégica por el presidente Donald Trump, ya que hace llegar a una gran audiencia el lema: “Make America Great Again”. Y, el trato hacía el “otro” que representa el inmigrante ilegal latino/hispano siempre ha estado. Lo único diferente que hizo Trump fue ponerlos en el mapa, abrió el tema para la discusión y despertó la xenofobias que existía muy oculta en una gran variedad de ciudadanos estadounidense.
“[…] todo lo que hay alrededor de este asunto es propaganda porque es más fácil pensar que todos los mexicanos son narcos y violadores. Cuando Trump da cifras y dice que sus vidas (de los estadounidenses) dependen del muro son mentiras porque el muro ya estaba desde Clinton y nadie había dicho nada. Y todo este cuento ha sido comprado por la mayoría porque el pueblo puede llegar a ser muy manipulable con ideas espectaculares”.
– Erick Oropeza
Si a uno le presentan la propuesta de un muro para proteger a su familia, varios acordarán a ello y no se les puede culpar por ello ni apuntar hacía ellos como los malos.
Romina Moheno Torres es estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Nos compartió su texto para su publicación en este sitio.