Cecilia es una artista plástica y pintora mexicana que votó por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las pasadas elecciones de 2012. Cuando ganó en 2018, pensó, al igual que muchos ciudadanos, que las cosas serían distintas, ya que AMLO siempre se había caracterizado por ser una persona que ve por la ciudadanía en su conjunto.
Otros artistas plásticos como ella perciben que muchos de los recursos son desviados por la corrupción de la burocracia y gran parte de los estímulos quedan en manos de funcionarios, trayendo como consecuencia que no se apliquen a lo que están realmente destinados.
Hace 10 años, Cecilia obtuvo un estímulo del proyecto Jóvenes Creadores de 8 mil 500 pesos mexicanos mensuales durante un año para desarrollar su proyecto de narrativa gráfica y pintura .
La última vez en 2018, Cecilia recibió un solo depósito de 6 mil 800 dólares canadienses por parte del FONCA para su proyecto, al igual que el pago de un boleto de avión. El CALQ (Conseil des arts et des lettres du Québec) pagó el hospedaje y el lugar de residencia, concluyendo que el apoyo está dado por residencias artísticas gestionadas por el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes). Pueden participar creadores mexicanos que realicen estancias con una duración máxima de tres meses en otros países para desarrollar o concluir un proyecto artístico
Este programa de residencias es muy caro pues conlleva muchos gastos, comenzó en 1992. Este año aún no ha habido cambio concretos, pues las convocatorias de los programas ofrecidos por el FONCA son de 2018 y los resultados se dieron a conocer en enero del presente año.
Este proyecto, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), apoya a jóvenes de entre 18 a 34 años para que creen obras artísticas en el transcurso de un año. El programa otorga becas económicas, brinda tutorías con artistas reconocidos, organiza encuentros de jóvenes creadores y fomenta la interdisciplina.
Las especialidades que abarca son: diseño arquitectónico y escultura; fotografía, medios alternativos; narrativa gráfica y pintura; cuento, ensayo creativo, novela, poesía y guión cinematográfico; multimedia y vídeo; composición de música; dirección escénica, dramaturgia, diseño de escenografía, iluminación, sonorización y vestuario; crónica y relato histórico, cuento y novela, ensayo creativo, poesía, dramaturgia, guión radiofónico en letras en lenguas indígenas.
Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura , apoya esta visión del arte como una artesanía sin otorgarle su justa dimensión.
Durante la administración de Enrique Peña Nieto, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinado a la cultura fue de 134 mil 141 millones de pesos. Ahora, con Andrés Manuel López Obrador, se propone ejercer un presupuesto de alrededor de mil millones de pesos, lo cual dejaría el PEF con un fondo de 12 mil 394 millones de pesos; el más bajo desde los últimos tres sexenios.
Al hacer este anuncio, López Obrador no especificó qué rubros serán los que están sujetos a este recorte, lo cual generó incertidumbre entre la comunidad cultural. Según el presidente, las áreas que obtendrán la mayor inversión económica durante este gobierno serán la de seguridad, las secretarías de Defensa, Educación y Trabajo, la Marina y la Guardia Nacional.
En cuanto al rubro de la Cultura, la Secretaría de Educación Pública, a través de un comunicado, informó sobre el proyecto presupuestario. “Las reducciones principales en el presupuesto de cultura corresponden a duplicidad de funciones, suministros y materiales, contratos de vehículos, servicios generales que incluyen rentas, gastos superfluos y privilegios para sus altos funcionarios..
“El plan de austeridad consiste en revisar el doble trato de funciones y gasto para “facilitar este acceso a los recursos”.
“La política, por ejemplo, de deducir impuestos para fomento de arte, de la cultura; presumir con sombrero ajeno, como las empresas que no pagan impuesto, y aún así, obtienen devoluciones del fisco para que creen un museo de Arte Popular u otros, solo con excusa de ser sujetos a obtener beneficios fiscales; es decir, que el erario les financie sus propias herramientas de “servicio a la comunidad”, dinero que nunca ingresó a la hacienda pública.”
En marzo de 2019, el FONCA convocó un diálogo “participativo” donde la comunidad cultural exigió a las autoridades claridad y transparencia en el sistema de becas, las cuales son otorgadas desde hace 30 años y generan incertidumbre y desconfianza por falta de un plan concreto.
Roberto Frías, coordinador del FONCA, asegura que no desaparecerá el Programa de jóvenes creadores. El Fondo quiere esperar la oportunidad y el momento adecuado para comunicar datos correctos sobre qué pasará con los estímulos fiscales y garantizar, al mismo tiempo, la inclusión e incentivar la creación artística de calidad.
El director del Fonca compartió datos duros para justificar la prevención de modificaciones. Desde hace 25 años, el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) ha entregado recursos a mil 597 artistas. Algunos recibieron este beneficio hasta cumplir los 21 años y de los 22 mil 872 artistas, sólo 243 han obtenido un estímulo que va entre los 4 y 6 mil pesos por persona.
Existen hasta 25 tipos de estímulos en diferentes temporalidades y convocatorias. En 30 años se han recibido 128 mil solicitudes, y solamente se han otorgado 22 mil 23 apoyos.
El objetivo ideal para este sexenio es que existan mejoras: cómo tomar en consideración montos adaptados y etiquetados para cada proyecto, dar difusión, dinamizar los tiempos de registro, resolución de los registros, interacción social, replantear el modelo de tutorías para mejorar su carácter formativo y fomentar el trabajo colaborativo de encuentros, según las características del proyecto artístico que se lleve a cabo.
Cecilia aún cuenta con el apoyo del FONCA, pues como se menciona anteriormente, siguen siendo las convocatorias del sexenio pasado. Así como ella, existen muchos artistas y creadores parados en la incertidumbre de qué pasará con este sexenio en cuanto a la cultura.
María José del Cueto, alumna de Laboratorio de Comunicación Periodística