Sin categoría

Bebés abandonados: una normalidad en México

Una bebé rescatada entre muros

“Rescatan a bebé abandonada entre dos paredes”, se podía leer en varios medios de comunicación el pasado 4 de marzo. El Heroico Cuerpo de Bomberos y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas se encargaron de perforar los muros de la vivienda para poder liberar a la bebé con tan sólo 24 horas de nacida.

Inmediatamente se llevaron a la bebé a la ambulancia para colocarle oxígeno y trasladarla al hospital más cercano de Iztacalco pero fue en el trayecto que la bombero Eloisa Quijano notó que la recién nacida seguía muy débil y decidió amamantarla. “La bebé aceptó la leche perfectamente bien, fueron unos seis mililitros y empezó a agarrar color en su carita”, platicó Eloisa para Radio Fórmula.

La bebé fue trasladada, como corresponde dentro de los protocolos gubernamentales, al Hospital Pediátrico Infantil de Iztacalco. Más tarde se iniciaría una carpeta de investigación por abandono de menor en situación vulnerable para determinar las situaciones y circunstancias de su caso.

El proceso que tienen que seguir los bebés en situación de abandono es el siguiente: son presentados ante el Ministerio Público y luego pasan a ser custodia de la Procuraduría. Se inicia una investigación para dar con los familiares, pero si no se logra contactarlos y nadie los reclama se inicia el proceso para darlos en adopción.

Abandono en México

El abandono de bebés, niñas y niños es algo que ha aumentado en México. La organización Aldeas Infantiles SOS México dio a conocer un dato un tanto alarmante: más de un millón de niños en México no tiene recuerdo de una mamá porque fueron abandonados. Aldeas Infantiles organizó un video donde a diferentes personalidades públicas les preguntaban qué palabra les recordaba a su mamá. Todos sonriendo y con emoción mencionaron cosas como: amor, la mejor, pero palabras después, a cámara aparece un pequeño que no tiene nada que decir porque no tiene mamá. Este video nos invita a reflexionar acerca del abandono de infantes y cómo lo sobrellevan.

Para las autoridades en el Estado de México hallar recién nacidos se ha vuelto parte de la normalidad. Tan sólo en 2017, ocho bebés fueron abandonados y hallados con vida en los municipios mexiquenses de Otzolotepec, Chapultepec, Ayapango, Almoloya de Juárez, San Mateo Atenco, Calimaya y Toluca.

Fueron encontrados en lugares como campos de cultivo, panteones, parajes, campos de futbol o baldíos, frente a centros de salud y domicilios. En la mayoría de los casos suelen estar dentro de cajas de cartón, madera, en cobijas y hasta bolsas de plástico.

Los municipios que más casos de bebés abandonados registran son Almoloya de Juárez, Villa Victoria, Otzolotepec y Toluca. Estos bebés contaban con algunas horas de nacidos, siendo particularmente las niñas las más abandonadas.

De acuerdo con las leyes mexicanas, el abandono de personas es un delito. La Legislación del Estado de México en el Capítulo III, Art. 29 señala que “La madre y el padre, o cualquiera de ellos que deseen entregar a su hija o hijo, deberán acudir con identificación oficial para tal efecto ante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), los sistemas municipales DIF o los Centros de Asistencia Social de las instituciones acreditadas.”

Tratándose de entregas voluntarias realizadas a las instituciones acreditadas, éstas  informarán al DIFEM dentro de un plazo no mayor a cuarenta y ocho horas con las circunstancias particulares.

Mientras que el Artículo 32 señala que “los sistemas municipales DIF o las instituciones acreditadas que cuenten con Centros de Asistencia Social, desde el momento de su entrega, asumirán los cuidados y atenciones a fin de garantizar y preservar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En el caso de recién nacidos o hasta los seis meses, de los cuales no exista una integración con la familia de origen o extensa, se determinará por la voluntad de quien ejerce la Patria Potestad y se respetará su decisión sobre la medida de protección de los derechos de la niña, niño o adolescente para que sea el DIFEM, los Sistemas Municipales DIF o la Institución Acreditada quien proteja y garantice dichos derechos a través de la figura de adopción.

¿Qué dice la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

De acuerdo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, artículo 30 Bis 1, se consideran a los niños acogidos en Centros de Asistencia Social, como abandonados al transcurrir sesenta días naturales, sin que se reclamen derechos sobre ellos o información de su origen, salvo que la Procuraduría de Protección correspondiente no cuente con los elementos suficientes que den certeza sobre la situación de abandono de los menores de edad. En este caso, se podrá extender el plazo hasta por sesenta días naturales más.

Otro de los puntos que saltan a la vista cuando se habla del proceso de un abandono del infante es que los centros de atención de cuidado donde tiene que aguardar cuentan con recursos escasos donde solo se puede cubrir cosas básicas como la alimentación, vestido y calzado.

Aldeas Infantiles recalcó en su último informe que “en México faltan políticas públicas, programas, acciones claras y específicas para identificar en forma temprana, situaciones de riesgo relacionadas con el abandono de niñas y niños.” Lo anterior se relaciona con una muy baja capacidad de implementar acciones de prevención o intervención oportuna para poder atender el tema de abandono infantil. “Para conocer más sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes que viven sin el cuidado de sus padres es prioritario contar con un censo que permita conocer con exactitud el número y las condiciones bajo las que se encuentran”.

Pero … ¿Qué pasa cuando un niño es adoptado?

La legislación del Estado de México marca en el artículo 54 Título cuarto de la adopción, Capítulo I, que cuando se acoge a un niño por esta vía, el adoptado adquiere la calidad de hijo consanguíneo de los adoptantes. En caso de fallecimiento del adoptante o adoptantes, el menor tendrá derecho a recibir alimentos en términos de lo establecido en el Código Civil del Estado de México.

El artículo 55 menciona que la adopción extingue la filiación existente entre el adoptado y sus progenitores y el parentesco con las familias de éstos, salvo para los impedimentos de matrimonio.

El informe de 2018 de la UNICEF mostró que México ocupa el segundo lugar de América Latina en abandono de infantes, pues en nuestro país existen 1.6 millones de niños en orfandad; mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010 informó que en México hay un total de 19 mil 174 menores de edad internados en casa hogar.

Según el Censo de Alojamientos de Asistencia Social de 2015, en México hay 879 casas hogar para menores de edad, en las cuales hay una población total de 25 mil 667 niños. Aunque, según Aldeas Infantiles SOS México, esto sólo representa el 73% de los niños que viven en casas hogares del Centro de Asistencia Social. En realidad hay 33 mil 118 menores, los demás viven en centros no especializados. 

A %d blogueros les gusta esto: