El papel de las mujeres como madres, educadoras y miembros de la fuerza laboral ha cambiado durante los meses de aislamiento. Las jornadas laborales se han extendido.
La pandemia por Covid-19 ha traído retos importantes para las dinámicas de género alrededor del mundo. En México, sin embargo, la población femenina ha tenido consecuencias directas en las jornadas laborales al tener que trasladarlas al entorno del hogar. Durante los meses de encierro por la emergencia sanitaria, las mujeres han tenido que enfrentarse a cómo los límites de sus roles como madres, educadoras y miembros de la fuerza laboral se han desdibujado.
Esta problemática ha causado preocupación desde el ámbito laboral y educativo. Julia Cuéllar, co-fundadora de Bitácora52, compartió con la periodista digital Alicia Guzmán su experiencia con respecto a la experiencia que ha tenido en estos meses sobre la educación a distancia en una entrevista para Cultura Colectiva. En la conversación, se trataron asuntos sobre los roles de género que se han tenido que redefinir desde casa, así como la migración de la educación hacia la lógica digital, y finalmente, dónde quedan los espacios de descanso durante los meses de encierro. Aquí lo resumimos.
¿Qué implica ser madre durante la emergencia sanitaria?
Antes que nada, habría que entender que el trabajo en casa también es trabajo. Culturalmente, no se ha remunerado por una cuestión de asignación de roles de género en la sociedad mexicana. Sin embargo, encargarse de la cocina, de la ropa y del quehacer del hogar ciertamente requiere de tiempo y de esfuerzo físico.
De acuerdo con la co-fundadora de Bitácora52, asumir que a las mamás les toca la cocina, la casa, y además el trabajo ha generado conflictos emocionales importantes para las mujeres: entre ser mamá y ser parte de la fuerza laboral hay una distancia significativa que la pandemia ha acentuado. De la misma manera, la constante presencia en casa ha gestado riesgos velados, pero presentes, en la maternidad y en el ámbito educativo para las mujeres. Así lo apunta Cuéllar: “tú hijo ya está harto de verte, porque ya te vio como maestra todo el día”.
De acuerdo con su experiencia como educadora, generar un ambiente adecuado para desarrollar las competencias académicas que los niños que cursan la educación básica necesitan es un reto. Balancear esta responsabilidad con la cercanía emocional que ellos identifican en sus madres, ciertamente, ha sido un obstáculo a vencer para aquellas que, además de ser trabajadoras, son también madres. Entonces, surge la pregunta: ¿qué incluye realmente ser mamá?
«Muchas veces, ser madre se entiende como un genérico».
Julia Cuéllar, en entrevista con Alicia Guzmán para Cultura Colectiva
Además, continúa Julia, ser madre “muchas veces se entiende como un genérico”. Con esto quiere decir que, además de fungir como una figura formativa, también se traduce en amas de casa, educadoras, maestras, agentes de apoyo emocional y compañía. Estas facetas tienen una fricción, a su vez, con el rol como trabajadoras que brindan sustento económico a los hogares mexicanos. “No es lo mismo ser madre que ser maestra”, enfatiza Cuéllar.

¿Y el descanso? La duración de las jornadas laborales ha aumentado
De acuerdo con la socióloga Teresa Rodríguez de la Vega, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, la jornada laboral de las mujeres mexicanas se ha triplicado durante la pandemia. “A la grandísima cantidad de trabajo doméstico ahora nos están sumando por ejemplo la capacitación como coeducador… nos representa triplicar la jornada laboral”, apuntó en una entrevista para Aristegui en vivo.
Es por esto que, si la cuestión de espacios de receso ha sido una preocupación para la población en general, las mujeres han tenido que enfrentarse a malabarear entre sus roles como educadoras, tutoras e integrantes activas de la fuerza laboral del país. Una de las claves para un descanso efectivo, según Cuéllar, es la organización de un horario y calendarios establecidos. Una vez que se tiene un ritmo y espacios específicos para el trabajo del hogar y de las fechas de entrega, es más fácil respetarlo para garantizar espacios de ocio.
Referencias
García Martínez, Anayeli. (2020). La pandemia por COVID-19 impacta de triple forma a
las mujeres. 3 de septiembre de 2020, de CimaNoticias Sitio web: https://cimacnoticias.com.mx/2020/04/22/la-pandemia-por-covid-19-impacta-de-triple-forma-a-las-mujeres
Sánchez, Enrique. (2020). Coronavirus triplica riesgos para mujeres; aumenta inequidad
de género. 3 de septiembre de 2020, de Excélsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/nacional/coronavirus-triplica-riesgos-para-mujeres-aumenta-inequidad-de-genero/1381181
Redacción. (2020). La cuarentena implicó una sobrecarga de trabajo en las mujeres,
según investigadoras de la UNC y Conicet. 3 de septiembre de 2020, de LaVoz Sitio web: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cuarentena-implico-una-sobrecarga-de-trabajo-en-mujeres-segun-investigadoras-de-unc-y-con
Redacción AN / GS. (2020). Se triplicará trabajo de madres con clases por TV: socióloga.
3 de septiembre de 2020, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/1708/mexico/se-triplicara-trabajo-de-madres-con-clases-por-tv-sociologa/