De acuerdo con los cálculos del BID, México es el segundo país que tras la pandemia tendrá el mayor abandono escolar entre los 6 y 17 años. Aproximadamente 628 mil niños y jóvenes abandonarán los estudios, debido a dos principales razones; la falta de ingresos económicos y la escasez de condiciones para el aprendizaje a través de la educación no presencial.
Sin embargo, cuando se habla de educación en los pueblos indígenas las cifras mencionadas son mucho menores, incluso nulas.
La población indígena asciende a 12 millones 25 mil 947 personas y constituye 10.1% de la población total, de acuerdo a la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO, por sus siglas en inglés. Estas comunidades han vivido en situaciones de carencias sociales y económicas. Se indica que 69% de la población indígena esta en situación de pobreza y 27% en pobreza extrema.
El 27 de julio, los datos oficiales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reportaban 4 mil casos positivos de COVID-19 y 719 defunciones. Sin embargo, la pandemia sigue evolucionando en estos territorios.
Durante el cierre de las escuelas, algunos estudiantes indígenas no reciben el desayuno y la comida que esta contemplado por sus familias, afectando enormemente su desarrollo y nutrición. Adicionalmente no hay acceso a Internet, computadoras o teléfonos celulares representando un reto para la educación en casa debido a la pandemia.
En Puebla
En Cuautapanaloyan, Puebla, ningún niños a desertado la escuela. No hay señal de internet, la educación en este lugar no puede ser a distancias. Los maestros se encargan de elaborar su propio material, y lo distribuyen de casa en casa, dejan un cuadernillo una vez a la semana y regresan después de ocho días para aclarar dudas, recoger la tarea y entregar el siguiente material.
El maestro Guillermo Esteban López fue entrevistado por los reporteros de Noticieros Televisa, y comentó que tienen que caminar alrededor de cinco a ocho horas para visitar a todas las familias de la comunidad. Caminan entre terracería, sembradíos y ríos.
De acuerdo con el ex secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, el plan de estudios ya no tiene como objetivo cubrir todos los temas, sino los mas importantes; les llamaron “aprendizajes de sobrevivencia”
En Guerrero
Por otro lado, en la comunidad de Nejapa de San Luis Acatlan, en el estado de Guerrero, se impartió educación a distancia durante los primeros meses de la pandemia, pero después de medio año, el profesor Aquilino Hernandéz regreso a dar clases presenciales.
Los alumnos creen que no existe el virus, ellos siguen con su vida en la siembre y con sus familias.