La respuesta es sí, los centros comerciales tienen futuro, por lo menos eso afirmaron los expertos Eduardo Lozano y Justino Moreno en el webinar Panorama de Centros Comerciales y Perspectivas.
En 2018 y 2019 las cifras de confianza de estos establecimientos fueron estables; no obstante, en 2020, debido a la pandemia por COVID-19, la confianza y por lo tanto las ventas de estos lugares decrecieron considerablemente.
El peor mes de 2020 fue abril, justo la época en que cerraron establecimientos y el confinamiento fue más estricto por el miedo y la incertidumbre; se vendió ocho veces menos que en abril de un año antes. En mayo la situación no fue tan desfavorable, de hecho se vendió más en ese mes de 2020 que en 2019. A partir de ahí, la confianza y las ventas fueron a la alza hasta cerrar el año y en gran parte este fenómeno se debe al e-commerce.
Gracias a la pandemia, las clases con poder adquisitivo comenzaron a consumir más productos y servicios de cierto tipo y menos de otro. Un ejemplo de esto es aquel que se gastaba arriba de 3 mil pesos semanales en restaurantes, pasó a usar esa misma cantidad en productos o servicios que se pueden adquirir en línea.
El auge de los webinars y el aumento en artículos para el hogar, y de entretenimiento se deben a este fenómeno
Lo anterior causó que Jeff Bezos, CEO de Amazon, se convirtiera en el hombre más rico del mundo. Otras empresas como Mercado Libre también se colaron de manera contundente en este sector favorecido.
Las ventas en línea fueron de gran preocupación para todos los implicados en centros comerciales, más aún cuando las entregas se lograban en menos de 24 horas.
Sin embargo, Eduardo Lozano aseguró que esta competencia terminó por ser también una herramienta, ya que las tiendas físicas que han prosperado lo han hecho al sumarse a las nuevas tecnologías. Un ejemplo de éxito en este sector en Liverpool, tienda que se encuentra en un momento de mayor demanda al diversificarse de esta forma.
El e-commerce en México generó más de 316 millones de pesos el año pasado, 81% más que la suma de 2019
Existen aproximadamente mil 470 centros comerciales en el país, los cuales crecen en un 1 por ciento cada año y representan 8% de la superficie asequible bruta en México; es decir, ocupan 8% de los terrenos a la venta.
La debilidad que pueden convertir en fortaleza es que hasta ele día de hoy, casi 60% de los centros comerciales se encuentran en las grandes ciudades como CDMX, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Según Eduardo Lozano, aquí reside la oportunidad de este modelo de negocio, centrándose en las áreas de provincia y no en las grandes ciudades que ya están cubiertas.
El motivo de lo anterior es que las compras en línea siguen sin ser una opción viable en el interior del país, pues la paquetería puede tardar hasta dos semanas en llegar, mientras que un centro comercial con sus respectivas tiendas siempre estará presente.
Además, debido a la menor densidad poblacional, es menos probable que un semáforo rojo o naranja afecten a estos negocios en provincia. Las cifras indican que los centros comerciales no van a desaparecer, que no se han visto tan afectados y que de hecho tienen un gran futuro si apuntan hacia la tecnología y hacia las zonas con menos oferta.