La informalidad es un concepto rodeado de estigmas, mitos y definiciones ambiguas. En esencia, define a las actividades económicas que no están formalmente registradas, sujetas al pago de impuestos, o con trabajadores desprovistos de las prestaciones de ley. Pero en los hechos, la informalidad es mucho más que eso. A continuación, un análisis en distintos formatos sobre cómo la informalidad ha llegado a una gran parte de la economía mexicana.
COVID-19: Un antes y después
La pandemia afectó gravemente la economía de las familias mexicanas. Las siguientes infografías muestran cuál era la situación de la economía informal en México, antes y después de su llegada.
Datos del comercio informal en México
Comercio informal durante la pandemia
Espacios digitales de la informalidad
En este podcast, se platica sobre la transición del mundo físico al digital en las economías informales. Las redes sociales han servido de punto de venta para muchas marcas que podrían considerarse informales.
El fenómeno de las «Nenis», por ejemplo, muestra cómo la necesidad económica puede encontrar alivio en sitios como Facebook, donde se hay compra y venta de cualquier mercancía. Por otro lado, las aplicaciones de reparto de comida y transporte también son un foco de precariedad laboral por las malas prácticas de sus dueños.
El podcast cuenta con la participación de Ana Karen García, colaboradora en El Economista, y Saúl Gómez, representante del colectivo Ni Un Repartidor Menos.
El trabajo en México es informal: la experiencia de viva voz
En la voz de Esteven Cuevas, Marco Salgado, Estela Piña, Francisco Sánchez y Enrique Morales relatan su experiencia en el comercio informal callejero y las dificultades que ha traído la pandemia. La representación artística de un puesto de tacos, un carrito de papas y un local de tamales, acompañan las declaraciones de los comerciantes que laboran en los tianguis de la Metrópoli mexicana.


