Una confianza incomparable se ha generado tras el surgimiento de las redes sociales y su desarrollo. Los influencers juegan un papel importante en la salud mental de sus seguidores. Se han vuelto consejeros y han escenificado una vida “perfecta”. Una sola frase es la que parece ser su solución: “amor propio”, y la repiten casi al igual de lo que respiran.
Culto de autoayuda
“¿Cómo manejar el uso excesivo en las redes sociales?” “Riesgos de las redes sociales en adolescentes” “Recomendaciones para padres ante el peligro de las redes sociales en adolescentes”… Una infinidad de artículos y notas se han publicado durante el último lustro para evitar que las redes sociales afecten la salud mental de los adolescentes.
Ha pasado el tiempo suficiente para plantearnos cuestiones realistas… las redes sociales no desaparecerán, y su uso no disminuirá. Se ha encontrado una nueva manera de socializar, de aprender, informarse e incluso, generar lazos de confianza y credibilidad. Llegando a asemejar una relación de psicoterapeuta-paciente.
Amor propio, aconsejan algunos influencers. Como si fuera la clave para alcanzar una felicidad plena. Gente perfecta, o falsificando la perfección, simulando incondicional amor propio, e incluso peor… aconsejando a sus seguidores a amarse tal y como son.
Pero… ¿editar sus fotos refleja un amor propio?, ¿o genera una necesidad inalcanzable en las personas detrás de los usuarios?
El psicólogo social, Leon Festinger, durante el siglo XX, desarrolló su Teoría de la comparación social. Explica que los seres humanos tendemos a necesitar compararnos con los demás para crear una idea de nuestro propio concepto personal.
Esta comparación sería con personas que considerásemos semejantes a nosotros, con capacidades ligeramente superiores, para la obtención de una retroalimentación que nos ayude a superarnos constantemente.
Las redes sociales han causado patologías asociadas con la auto imagen, como trastornos de la conducta alimentaria, dismorfofobia, o baja autoestima. Sin embargo, en una búsqueda constante de arreglar la percepción de imagen propia, también ha nacido un culto de auto ayuda. Muchos recurren a las redes sociales para sentir un confort, para leer frases motivacionales y positivas.
Amor propio. La frase que aparenta ser la solución a todos nuestros problemas. Ámate y aceptarás lo que no te gusta de ti, ámate y te amarán, ámate y serás feliz. ¿Quién nos envía estos mensajes? Alguien simulando una verdad.
Cutis perfecto, cuerpo fuera de esta realidad, altura que pocas alcanzan. ¿Es todo esto real? ¿O tan solo fotos editadas creando deseos inalcanzables por parte de sus seguidores?
Euphoria
Una escena paródica de la segunda temporada de Euphoria. La peor pesadilla de las adolescentes. Una joven de talla grande. Decenas de influencers gritando: “ÁMATE, SE SEGURA DE TI MISMA”. Como si fuera algo fácil. —“¡Pero no puedo, me odio!”— Responde Kat.
“La escena de Kat fue una representación perfecta de la cultura del auto cuidado de los influencers. Todos dicen: ‘ten confianza, ámate a ti misma’, etc. mientras ser las personas más atractivas y predicar las cosas más tontas a las adolescentes, las hace pensar que arreglarán su percepción de imagen propia”. —@indianbratz
“…es difícil que estas chicas ‘perfectas’ te digan que tengas confianza”. —@downtomarrrrrz
“…fue una representación tan perfecta, así es exactamente como me siento…” —@indianbratz
“…la forma en que “amarte a ti misma” simula ser una tarea simple… en realidad es una gran tarea en la que te defiendes, y rompes las normas, y haces esto y aquello… Es mucho…” —@complainsaboutwife
Así fueron las opiniones de algunos usuarios de Reddit ante el capítulo de la serie de HBO, Euphoria.
The Euphoria scene where all the beautiful influencers are screaming «LOVE YOURSELF» at Kat is such a genius representation of toxic positivity IG culture, I gasped pic.twitter.com/iNYAmarhZY
— Atlanta Del Rey (@carolinecox) January 18, 2022
“La escena de Euphoria donde todas las bellas influencers le gritan ‘ÁMATE A TI MISMA’ a Kat es una representación tan genial de la cultura de IG (Instagram) de positivismo tóxico, me quedé sin aliento” Twitteó Caroline Cox, ex editora y escritora de medios como New York Times y Nylon Magazine.
¿Es posible que los adolescentes se estén enfrentando a un positivismo tóxico en las redes sociales?
Positivismo tóxico
El positivismo tóxico es una obsesión con el pensamiento positivo, según Zawn Villines, un escritor de Medical News Today. Es la creencia de que las personas deben dar un giro positivo a todas las experiencias, incluso aquellas que son profundamente trágicas.
Este comportamiento, tiende a silenciar las emociones negativas, humillar el sufrimiento y hacer que la gente se sienta bajo una presión para pretender ser felices, incluso cuando están luchando internamente.
Una vista general positiva ante las cosas no es dañina. Sin embargo, alguien que cree que únicamente se debe de reaccionar de manera positiva ante todas las situaciones, podría ignorar problemas serios o evitar abordar los problemas de salud subyacentes.
Reconocer las emociones negativas como normales y como una parte importante de la experiencia humana, puede ser una forma de evitar el positivismo tóxico. También, identificar y nombrar emociones en lugar de intentar evadirlas.
Hablar con alguien de confianza sobre los sentimientos, incluyendo los negativos, y buscar apoyo en gente sin prejuicios, como amigos o psicoterapeutas, también pueden ser maneras de evitar este tóxico comportamiento.