Medio Ambiente

Brujería y santerismo en el Mercado de Sonora pone en peligro de extinción a los colibríes

 
El uso de colibríes para amuletos y amarres para el amor y fortuna en la santería y brujería amenaza la vida de los colibríes. Foto: Mariana Lara
El uso de colibríes para amuletos y amarres para el amor y fortuna en la santería y brujería amenaza la vida de los colibríes. Foto: Mariana Lara

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escucha la historia completa acá:

Portal a un mundo místico

El Mercado Sonora, ubicado en  la Av. Fray Servando Teresa de Mier, CDMX, es conocido mundialmente por sus eclécticos comercios que van desde la venta de cerámica, productos para fiesta, alimentos, herbolaria, animales exóticos, y sobre todo, servicios en santería y brujería

​​En uno de los puestos del mercado, Gustavo, un comerciante, atrae a sus clientes con una variedad de productos esotéricos. Los cristales de colores, veladoras y pequeñas cajas que leen “Ven a mí, perfume para ella”, “Jala, jala para hombre” o “Perfume amor gay, atrae el amor”, están a simple vista en el frente del puesto. Sin embargo, es notable que entre estos productos se encuentran aceites con colas de víboras o alacranes, y otros cadáveres de animales. 

Pero, lo que más llama la atención son los colibríes, que se encuentran resguardados en la parte superior del lugar y son vigilados por una comerciante. Los colibríes, que se venden en secreto en el místico mercado, son un símbolo prehispánico emblemático, considerados como mensajeros del amor y los sueños.

Convirtiéndolo asó, en uno de los artículos más utilizados en la santería y brujería. Gustavo se acerca a los clientes, susurrando: “los tenemos guardados, porque ahorita está prohibido venderlos, pero si lo pides, lo sacamos”.

Magia que mata

Los comerciantes del mercado han aprendido a ser cuidadosos con la venta de colibríes. Solo si el cliente explícitamente pide uno, los venden. “Te los doy en una bolsita negra para que lo metan en sus bolsas y nadie sospeche”.

La brujería y santerismo amenaza  a los colibríes, es por esto que comerciar con estas aves está prohibido en el país pues, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres, los chupamirtos (como también se llegan a conocer) son especies protegidas, ya que están en peligro de extinción.

Si bien, estos animales traen consigo una carga gigantesca en el imaginario espiritual colectivo de México, y son criaturas respetadas en múltiples culturas prehispánicas; su uso para prácticas de hechicería y santerismo cubano representa una de las amenazas más fuertes para el colibrí.

Tan solo en 2009, se encontraron 650 colibríes muertos puestos a la venta en el Mercado Sonora en un periodo de tiempo de dos meses, de acuerdo con una investigación realizada por el National Fish and Wildlife Forensic Laboratory de Oregon, Estados Unidos. 

Terraza Colibrí

“Diles: me llamó Suzette y mi mamá me quiere mucho”, exclama Catia mientras acaricia al colibrí que cobija entre sus manos en un sofá antigua en su departamento de Polanco. A su costado, unos recipientes colgantes con agua azucarada reúne a varias aves. 

La mujer polaca, residente en México, no solo trata pacientes con cáncer de manera gratuita, sino que ha ayudado a liberar a más de 400 colibríes, y ha perdido la cuenta de cuántos ha tratado en su hogar vuelto hospital y santuario para la especie.

Para conocer más, escucha el nuevo episodio de Encrucijadas Podcast para Entre Ladrillos, y descubre cómo en el famoso Mercado de Sonora en la Ciudad de México, la brujería y el santerismo amenaza a los colibríes, debido a su uso en amuletos y amarres.

Además, conoce la inspiradora historia de Catia, una mujer polaca de la tercera edad, quien dedica su tiempo a dar refugio y cuidado a colibríes lastimados en su propio departamento en Polanco.

Te lo dejamos por acá:

Por: Mariana Lara, Alejandra Ramos y Patricio Rodríguez

A %d blogueros les gusta esto: