mexico

La corrupción: el crónico enfrentamiento del deporte mexicano

En nuestro país hablar de ‘deporte profesional’ es sinónimo de desorganización, improvisación y corrupción, defectos que impiden que se pueda avanzar o crecer de forma sustancial de acuerdo a las expectativas de las federaciones, los deportistas y sus familiares. Son problemas persistentes y desalentadores que se han infiltrado en varias disciplinas, desde el fútbol, a la natación, al boxeo. Con una desunión de directivos, falta de proyectos y de planeación y de infraestructura. Estas acciones socavan la integridad deportiva y perjudican a los atletas, sus familias y al público en general.

Este 2023, el deporte de alto rendimiento en México se enfrenta con dos grandes retos:  participar en los Juegos Centroamericanos en El Salvador (23 de junio al 8 de julio)  y acudir a los Juegos Panamericanos en Chile (20 de octubre al 5 de noviembre). Cada año, con cada competencia escuchamos lo mismo: “no hay recursos”, “no hay apoyo”, “no vemos resultados”. Lo cierto es que en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio en 2020 (2021) México tuvo su peor participación olímpica de los últimos 25 años. Cuatro medallas de bronce, una para futbol (entidad independiente de la Comisión Nacional del Deporte), una para halterofilia, una para tiro con arco y la última para clavados. 

Esto parece extraño cuando consideramos que durante 2018 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla y durante 2019 en los Panamericanos de Lima, los mexicanos obtuvieron más de 130 medallas compitiendo con países de la talla de Estados Unidos, Brasil o Cuba, lo que evidencia que lo que hace falta no es talento deportivo. 

El abril pasado, María José Alcalá, primera mujer en ser presidenta del Comité Olímpico Mexicano y ex-clavadista olímpica, afirmó que no hay suficientes recursos para mandar a los 577 atletas que quieren participar en los próximos Juegos Centroamericanos. 

México tiene 73 medallas olímpicas. Clavados ha ganado 15 de esas preseas. El deporte históricamente más ganador de nuestro país. Joaquín Capilla fue el primer mexicano en ganar una medalla en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, donde se llevó el bronce en plataforma de 10 metros. 

Nuestro país ocupa el doceavo lugar en el medallero internacional de clavados olímpicos. Y ocupa el segundo lugar en el medallero del continente americano. Sin su participación en Juegos Centroamericanos y Panamericanos ya sea por falta de recursos o por los conflictos entre la Federación Mexicana y la Internacional, se pone en riesgo el lugar histórico que nuestro país ha ocupado en esta disciplina. Canadá está a solamente dos medallas de arrebatarnos ambos puestos, algo que podría pasar el siguiente año en los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) de París. 

De acuerdo con el ex-director de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), Nelson Vargas, las federaciones reciben una cierta cantidad de ingresos dependiendo de sus resultados. En 2022, la Federación Mexicana de Natación, que se ocupa de las disciplinas de: Aguas Abiertas, Clavados, Clavados de Altura, Natación Artística, Natación, Masters y Polo Acuático recibió 3 millones 010 mil 293 pesos mexicanos, en 2021 5 millones 145 mil 819 pesos mexicanos, en 2020 3 millones 055 mil 111 pesos mexicanos y en 2019 19 millones 516 mil 270 pesos mexicanos. 

  2019 2020 2021 2022
Federación Mexicana de Natación A.C. 19,516,270 pesos mexicanos.  3,055,111 pesos mexicanos 5,681,707 pesos mexicanos 3,010,293 pesos mexicano

 

  2018 2019 2020 2021 2022 2023
Presupuesto CONADE 2,138 millones de pesos 1,519 millones de pesos 2,783 millones de pesos 2,676 millones de pesos 1,777 millones de pesos 2,524 millones de pesos

Las Federaciones deportivas en México son “asociaciones civiles autónomas, cuya actividad es de utilidad pública; en virtud de que su objeto consiste fundamentalmente en fomentar, proteger y velar por el desarrollo del deporte y el movimiento olímpico.” Es decir que son una forma de organización privada con fines altruistas, que responden a sus propios estatutos y se gestionan de manera autónoma, como cualquier otra organización se adscriben a la ley, pero no son regidas por organismos gubernamentales. 

Esto quiere decir que a pesar de que reciben fondos por parte de la CONADE, también los reciben de donaciones privadas o por sus propios ingresos en competencias que organicen. 

Deporte histórico

Parece ser que ahora los clavados peligran. 

En febrero la directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara declaró que México podría llevar a menos de 100 atletas a los Juegos Olímpicos de París 2024. A los Juegos de Tokio 2020 acudieron 162 deportistas mexicanos, pero 22 de esos eran de la Selección Mexicana de futbol; los que ya quedaron eliminados los representativos varonil y femenil. Además, en este edición el beisbol y el softbol no formarán parte del programa olímpico. 

Sin embargo, los atletas de aguas abiertas, clavados, clavados de altura, natación artística, natación, masters y polo acuático también podrían quedar fuera. Desde que la World Aquatics (WA antes FINA) entró en conflicto con la Federación Mexicana de Natación (FMN), por las irregularidades en el mandato de Kiril Todorov, y los cambios injustificados a los estatutos del organismo, los atletas se han enfrentado a un gran conflicto. Seguir a la WA, que rige todas las competencias internacionales o seguir a la FMN junto con la CONADE, que rigen todas las competencias nacionales. 

Nelson Vargas, exdirector de la CONADE (2000-2006) y ex director de la FMN (1981-1984), dijo en entrevista: “La Federación sigue convocando eventos y todos van porque no les queda de otra. Las familias quedan desorientadas entre las competencias nacionales y las internacionales.” 

Y es que en enero de 2022, la WA desconoció a Kiril Todorov como mandatario de la FMN, ya que de acuerdo al Buró de la WA, la Federación había incumplido reiteradamente con los estándares de buen gobierno. Por lo que creó un Comité de Estabilización para llamar a nuevas elecciones al frente del organismo, poner orden en los deportes acuáticos y será quien inscriba a los nadadores y clavadistas mexicanos en las próximas competencias del ciclo olímpico.

A partir de esto la CONADE, declara que este Comité era intervencionista, ya que no contaba con un marco legal y no está reconocido por el SINADE (Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte). Por lo que el 18 de enero de 2023 convoca a atletas y entrenadores para informarles que las becas y los salarios quedarán congelados hasta que no se resuelva el conflicto entre la FMN y la WA. 

“Los deportistas deberían pensar para qué se prepararon, para que están en un deporte de alto rendimiento. Entiendo que si hablan en contra de esto muchos entrenadores pueden perder sus sueldos, muchos atletas pueden perder su sustento económico y tienen responsabilidades que mantener”, dijo Vargas. 

De acuerdo a datos obtenidos en la plataforma nacional de transparencia en 2022 alrededor de 330 atletas de deportes acuáticos tenían algún tipo de beca por parte de la CONADE. La natación tenía más de la mitad de estos sustentos económicos. De acuerdo a la Ley General de Cultura Física y Deporte, el Artículo 84 dice: “Se entiende por deporte profesional aquél en el que el deportista se sujeta a una relación de trabajo, obteniendo una remuneración económica por su práctica.” 

La CONADE desde enero de 2022 congeló apoyos económicos, que en el caso de 8 atletas ronda de 400 mil a 600 mil pesos mexicanos al año y en el caso . En un país donde se espera que los atletas entrenen de seis a ocho horas diarias, de lunes a sábado, es difícil mantener otro trabajo para tener un sustento económico más estable. En México, la Ley Federal del Trabajo establece una jornada laboral máxima de ocho horas al día, seis días por semana. Aquellos que son seleccionados o preseleccionados tienen grandes expectativas para el siguiente ciclo olímpico, pero no pueden hacer mucho si no pueden mantener una renta o a sus familias. 

Porcentaje de monto dado de becas en un año

 

Actualmente (hasta el 28 de marzo) 171 atletas de disciplinas acuáticas reciben becas mensuales, solamente seis son de clavados. En comparación en 2022, 33 clavadistas recibieron apoyo.

Por esto, el pasado 15 de febrero un grupo de 12 clavadistas y tres entrenadores solicitaron a Husain Al Musalam, presidente de World Aquatics, su intervención para solucionar cuanto antes los problemas entre la FMN y el Comité Estabilizador. 

En la carta los participantes declaran que, ante la incertidumbre de su proceso de preparación para asistir a los juegos olímpicos de 2024, solicitan ayuda de la WA ya que se les ha puesto en una situación donde no pueden participar en competencias organizadas por el Comité Estabilizador. Que son fundamentales en el comienzo del ciclo olímpico. Así piden que haya claridad en los procesos entre la FMN y la WA para que puedan seguir representando a México internacionalmente. 

Entre los clavadistas que solicitaron el apoyo están Dolores Hernández, Alejandra Orozco, Gabriela Agúndez, Melany Hernández, María José Sánchez, Jahir Ocampo, Rodrigo Diego, Juan Manuel Celaya, Osmar Olvera, Randall Willars, Andrés Villarreal y Kevin Berlín, además de los entrenadores Iván Bautista, Jonathan Alcántara y Shi Qingyang. 

El autoritarismo no ha muerto

Kiril Todorov, hijo de Mintcho y Mariana Todorov inmigrantes búlgaros, siempre ha estado involucrado en el deporte. Su padre formó parte del Comité Olímpico Mexicano (COM) cuando era dirigido por Mario Vázquez Raña. Y su madre preparadora física, que trabajó en la Acuática Nelson Vargas Interlomas, donde dirigía la escuela de gimnasia.

Todorov asumió la presidencia de la FMN en marzo de 2009. Rol que desempeñó oficialmente hasta enero de 2022 cuando la WA lo desconoció por mala gobernanza. Después de que el organismo internacional recibiera una multitud de quejas y reportes del mandato del presidente. Además de que en septiembre de 2021 fue vinculado a proceso por delito de peculado por la Unidad de Inteligencia Financiera. 

El delito de peculado comúnmente se le conoce como corrupción ya que es cuando un servidor público se apropia indebidamente del dinero perteneciente al Estado.

“Fox dio al deporte 4 mil 500 millones para 6 años, Calderón dio 20 mil millones, cinco veces más que Fox. Peña Nieto dio 26 mil millones. Entonces no es una cuestión de dinero, es de voluntad y de hacer un buen trabajo.” agrega Vargas. 

Aunque la CONADE tuvo un incremento de presupuesto de 2022 a 2023, el dinero sigue faltando. El Comité Olímpico Mexicano (COM) que preside María José Alcalá, envió una carta el pasado 12 de abril a Ana Guevara, para solicitar su apoyo con los gastos de la delegación que participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 ya que solo cuenta con recursos para pagar el viaje de 170 de los 577 integrantes que se tienen contemplados, entre deportistas, cuerpo médico y equipo multidisciplinario.

Sin embargo, la titular respondió en durante su gira de trabajo en Tabasco: “No hay ninguna falta de apoyos, es totalmente respetable, es una decisión de ellos, pero no podemos suplantar facultades que son del estado para una asociación civil. Si ellos quieren generar recursos están en todo su derecho, pueden levantar la mano para un fideicomiso, pero creo que están descubriendo una dicotomía muy sesgada, diciendo que no tienen apoyo los atletas, entonces ¿cómo es que tenemos selección nacional, cómo es que están los atletas listos y preparados para ir a unos Juegos Centroamericanos y después a unos Panamericanos?”

“Este ciclo olímpico empieza en junio, en los Centroamericanos del Salvador. Son los juegos más antiguos y México ha sido líder en varias ocasiones, ya lo demostró en Barranquilla hace cuatro años. No tiene por qué no asistir por falta de dinero. El presupuesto se hace basado en los compromisos que tienes. Ya deberían estar considerados los Juegos Centroamericanos, los campeonatos del mundo y los Juegos Panamericanos. Además de una Universiada.” dijo Vargas. 

Ana Gabriela Guevara, titular de la CONADE insistió a través de todo el proceso que Todorov no tenía ninguna deuda o discrepancia en las cuentas de la FMN y que bajo la presunción de inocencia que existe en México no puede retirar a Todorov si no se encuentra culpable. Por esto Todorov continuó al mando de la Federación hasta este año. 

Sin embargo, Nelson Vargas aclara: “La World Aquatic no está castigando a Todorov por estar vinculado a proceso. Es muy claro, lo castiga por la ‘mala gobernancia’, porque todos los atletas se han quejado a nivel mundial. Además, la FINA tiene un estatuto que dice que un dirigente no puede estar más de dos periodos al frente de una Federación. Todorov ya va para cuatro. La FINA cuestiona a todos aquellos que quieren perpetuarse más de esos periodos. El tribunal de arbitraje ya falló en su contra.”

El Tribunal de Arbitraje del Deporte (también conocido como TAS por las siglas de Tribunal Arbitral du Sport en francés) es un órgano internacional de arbitraje o mediación que fue creado en 1984 para dirimir disputas en torno al deporte. Su sede principal está en Lausana, Suiza.

México tiene un gran problema autoritario dentro de sus instancias deportivas. Todorov fue presidente de la Federación por 14 años y por los cambios al estatuto de la FMN de 2014 en los que el Artículo 81. Estipulaba que sólo pueden ser elegibles a la presidencia de la FMN aquellos que tengan dos años como integrantes de una asociación o del Consejo Directivo de la FMN. 

Además Todorov a través de los años creó una red de influencia de personas leales a su mandato. Y él es quien tiene en su poder la facultad de decidir qué presidentes de las asociaciones podrán votar y quiénes no, puesto que no existe ningún órgano que vigile las elecciones.

“Las cosas son muy opacas, muy turbias. No se ha legislado para que los mandatos en las Federaciones, que son Asociaciones Civiles, no puedan tener más de un periodo de gobernanza. Ya no hay un órgano que vigile que fuera legal la elección. Hay directores que llevan más de 40 años. Ahora resulta que un federativo puede estar de por vida, y el puesto pasa entre hermanos, hijos, primos… Es una actividad de bien común para la sociedad, el ser presidente de una federación debería ser un privilegio”, menciona Vargas. 

El semanario Proceso reportó que la familia del Presidente de la FMN, posee propiedades por más de 20 millones de pesos, patrimonio que no corresponde con los ingresos del federativo, su esposa o de sus padres. 

Así, el 5 de mayo de 2023 Todorov fue re-vinculado a proceso por peculado. En la audiencia que tomó lugar por casi 20 horas en el Reclusorio Norte en la Ciudad de México, se declaró que Todorov era señalado debido al desvío de 155 millones 770 mil 327 pesos con 61 centavos.

En la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD) el Artículo 151.  Establece: Se considerarán como infracciones muy graves a la presente Ley, las siguientes:

[…]

III. El uso indebido de recursos públicos por parte de los sujetos destinatarios de los mismos;

Bajo este artículo, si a Todorov se le encuentra culpable después de los seis meses de investigación adicional establecidos por el juzgado, deberá ser sancionado por la CONADE (de acuerdo al artículo 145 de la LGCFD) 

Todorov debe comprobar de dónde salió el dinero para la adquisición de propiedades que están a su nombre, a nombre de su padre, su madre y de su esposa. Puesto que su adquisición no corresponde a los ingresos de ninguno de estos integrantes. 

La defensa argumentó que los millones que la Fiscalía afirmó que desvió mediante triangulaciones, no se utilizaron para otros conceptos diferentes a los objetivos de la propia Federación. Sin embargo, el estado financiero de la FMN correspondiente al año 2022 revela que Todorov, utilizó los recursos que recaudó para pagar su defensa legal ante el TAS, luego de que la World Aquatics lo destituyó.

¿El capitán se hunde con su barco o el barco con su capitán?

Por casi cinco años la Federación Mexicana de Natación ha estado inmiscuida en un complicado entramado de acusaciones, vinculaciones penales y falta de transparencia. En un comunicado de 21 puntos difundido por redes sociales el 8 de mayo de 2023, Todorov que todavía firma como “Presidente y Representante Legal de la Federación Mexicana de Natación A.C.” declara en el  punto 15 que “La posición de ‘Chivo Expiatorio’ no es la más cómoda, pero las seguiremos asumiendo con dignidad y probaremos ante las instancias y autoridades competentes que no se ha cometido ningún delito.” 

Además de los principales factores económicos y demográficos, otros elementos son importantes para el rendimiento deportivo. Un entorno corrupto tiene un impacto negativo en la eficiencia y el desempeño del sector público. Por lo tanto, el nivel de corrupción puede estar relacionado con un menor rendimiento en el deporte.

La corrupción puede tener muchas definiciones. Utilizando la definición estándar de corrupción comúnmente aceptada, establecida por el Banco Mundial y ahora utilizada por Transparencia Internacional, la corrupción desde la perspectiva de los economistas es el abuso del poder encomendado para beneficio privado. La existencia de conductas de corrupción se presenta en países ricos y pobres, en una amplia variedad de áreas desde servicios de salud, hasta educación.

Los tres marcadores más fuertes del desarrollo deportivo en cualquier economía son el grado de inversión, el grado de participación de la población y el nivel de estabilidad política que existe. Una alta inversión se correlaciona positivamente con una economía pujante, que tiene un efecto dominó en la cantidad de tiempo libre utilizado.

Con más horas de ocio, una mayor proporción de la población puede practicar deportes. Las economías desarrolladas realizan importantes inversiones en instalaciones deportivas, habilidades de entrenamiento y programas de apoyo a las ciencias del deporte, todos los cuales son esenciales para la sostenibilidad del deporte. La inversión en deporte puede ser un estímulo eficaz para desarrollar la calidad y cantidad de actividades deportivas, especialmente a nivel internacional.

“El penúltimo sexenio fue compartido entre Jesús Mena y Alfredo Castillo, y fue un buen ciclo olímpico. Terminando Barranquilla fue un éxito, en Lima igual con un tercer lugar. Hubo resultados. Luego viene Tokio con la nueva administración y empezó como un fracaso. Ha venido de mal en peor.” añade Vargas. 

La tabla de medallas olímpicas se ordena por el total de medallas ganadas, por lo que dominan  las naciones más grandes y ricas. Sin embargo, a pesar de que México crece económicamente (un 3.1% el año pasado), en los Juegos Olímpicos solo empeora. México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y la segunda economía más grande de América Latina, pero en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020 ocupó el lugar 84 del medallero.

A %d blogueros les gusta esto: