El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó en su conferencia mañanera de este 9 de octubre que hay 3 mexicanos desaparecidos en Israel tras el ingreso de tropas del grupo terrorista Hamás. Dio a conocer que al menos dos aviones de la Secretaría de la Defensa serán trasladados para desalojar a todos los connacionales que así lo deseen.
Mexicanos en el conflicto Israel-Palestina
Este sábado 7 de octubre, tropas del grupo terrorista palestino llegaron a territorio ahora ocupado por Israel y masacraron a civiles. Ingresaron a un festival de música que estaba a unos kilómetros de la frontera con Gaza, y asesinaron al menos a 260 personas. Otras, no se sabe la cifra precisa, fueron secuestradas, tomadas como rehenes.
Por el momento sabemos que al menos un mexicano, llamado Orión Hernández Radoux fue raptado de ahí. Otra mexicana más, Ilana Gritzewsky, fue secuestrada de un kibutz donde vivía con su esposo. Esas son las personas identificadas. Se desconoce la identidad de la tercera víctima que señaló el presidente. En su conferencia, AMLO nunca condenó al grupo terrorista, y se limitó a explicar que México quiere el cese a la violencia:
“Nosotros estamos a favor de la paz, no consideramos que deba utilizarse la violencia. Es muy claro nuestro mandato sobre política exterior (…) No queremos la guerra, no queremos la violencia, sostenemos que es lo más irracional, que puede haber (…) No queremos víctimas por las guerras. Lamentamos mucho lo que está pasando por este enfrentamiento de palestinos e israelitas”, dijo el mandatario.
Habrán quienes les cause furia que esta haya sido la respuesta del presidente, pero es coherente. Sería ingenuo, e incorrecto pensar que las fuerzas de defensa israelíes no asesinan a inocentes, no asesinan a civiles todo el año. Ahora, Hamás respondió. Este grupo terrorista es la consecuencia de años de desplazamiento, masacres. Es terrible pero lógico que jóvenes que crecen desde niños en una sociedad así, terminen radicalizándose.
Actualizaciones en la política nacional
Precisamente en Israel, detuvieron a Andrés Roemer el 2 de octubre. El exdiplomático mexicano recibió denuncias por abusar sexualmente de 64 mujeres. Cinco de estas denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía de la República y por eso lo buscaban, pero huyó a Israel. Tras su captura se estableció que su primera audiencia sería la semana que viene, aunque por el conflicto se desconoce qué procederá.
El presidente López Obrador expresó el deseo que Roemer sea extraditado a México y aprovechó para pedir que también detengan y envien a Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, quien es perseguido por la justicia mexicana por torturar a testigos y alterar las pruebas en el caso Ayotzinapa. Zerón como Roemer, también huyó a Israel, aprovechando que el país no tiene tratados de extradición con México.
Sobre Zerón, ahora ni el presidente López Obrador ni Alejandro Encinas, encargado de la Comisión para la Verdad del Caso Ayotzinapa, podrán hablar de él públicamente. Esto porque una jueza de distrito le otorgó una suspensión definitiva para proteger su presunción de inocencia.
Política exterior
Hace tres semanas, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, decidió imponer revisiones a camiones procedentes de México, lo que ya tuvo serias repercusiones. La Cámara Nacional de Autotransporte (CANACAR), informó que hay 19 mil camiones parados tratando de cruzar mercancía. Esto podría tener un serio impacto económico para México pero también para Estados Unidos, porque sus cadenas de suministros se verían terriblemente afectadas. Además, la CANACAR reportó que estos 19 mil camioneros tienen que esperar alrededor de 24 horas para cruzar.
Por otro lado, Estados Unidos castigó a México por mandar petróleo a Cuba. La semana pasada PEMEX le vendió a la isla 350 mil barriles de crudo, que se suman a los 700 mil que dio el gobierno mexicano en julio. Por ello, se canceló un préstamo a nuestro país de 800 mil dólares que iban a ir a Petróleo Mexicanos.
Rumbo al 2024
El INE informó que pretenden fijar una cuota mínima de género para las candidaturas de 2024. Analizan un proyecto para obligar a los partidos a postular a cinco mujeres y cuatro hombres en las gubernaturas que se renovarán en 2024: Jalisco, Puebla, Morelos, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Chiapas, y la jefatura de la Ciudad de México. Actualmente sólo 9 de los 32 estados son gobernados por mujeres.
En cuanto a las presidenciables, la semana pasada, Claudia Sheinbaum. La semana pasada enfrentó acusaciones de plagio por la tesis con la que se graduó como física por la UNAM. Así lo afirmó Guillermo Sheridan en Latinus. Él explicó que el trabajo de Sheinbaum titulado “Estudio termodinámico de una estufa doméstica de leña para uso rural” de 1988, tiene partes de un libro publicado un año antes por el científico Samuel Baldwin. Según Sheridan cometió “plagio mosaico”, o sea que tomó partes del texto y las parafraseo sin citar. Por el momento, la UNAM no se ha pronunciado.
Por otro lado, Rommel Pacheco, el clavadista olímpico que es diputado por el Partido Acción Nacional, subió una foto con Sheinbaum, agradeciéndole que lo acepte dentro de su proyecto. Él nació en Mérida, por lo que sería posible que se lanzara como el candidato del partido guinda.
Además, una encuesta que publicó el periódico El Universal en la que le daban la clara victoria a la morenista sobre Xóchitl Gálvez. Según esta encuesta si fueran las elecciones presidenciales en este momento, Claudia tendría el 50% de los votos y la candidata del frente amplio sólo el 20%. Xóchitl minimizó estos datos y se mantuvo positiva con la narrativa que todavía hay tiempo para voltear la tortilla.
Si quieres enterarte de más actualizaciones de la política nacional puedes escuchar el quinto episodio de Embarradita politiquera:
Te recomendamos: