Los microchips subdérmicos son una alternativa futurista que se han tomado en distintos países, ya que son pequeños dispositivos electrónicos y codificados del tamaño de un arroz, que se implantan bajo la piel de una persona, comúnmente en la parte posterior de la mano o el brazo.
¿Cuáles son sus usos?
Identificación: Uno de los usos más comunes de los microchips subdérmicos es la identificación de personas o mascotas, estos contienen un número o código único que se puede leer con un escáner especial.
Tecnología NFC: Algunos de los microchips funcionan con tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés). Que pueden conectarse con dispositivos compatibles, teléfonos móviles o computadoras, para realizar diversas tareas, como abrir puertas, pagos, accesos a contraseñas, identificaciones o acceder a información específica.
Salud: En el área de la salud, se está explorando con microchips subdérmicos para el seguimiento de datos médicos, como la temperatura corporal o los niveles de glucosa en la sangre. Esto puede ser útil para personas con condiciones médicas crónicas.
¿Cuáles son los Beneficios?
Conveniencia: Los microchips subdérmicos pueden simplificar las tareas cotidianas, tener al alcance todo lo que necesitamos sin necesidad de tantos instrumentos o accesorios, para realizar actividades como abrir puertas o acceder a sistemas informáticos, personales, etc.
Seguridad: Los microchips subdérmicos conforme van siendo cada vez más estudiados, cuentan con tecnologías avanzadas, que ayudan a proporcionar un mayor nivel de seguridad personal, ya que por su tecnología, tamaño y personalización son difíciles de falsificar o clonar, como las demás contraseñas o tarjetas físicas.
Personalización: Los microchips subdérmicos se pueden personalizar en cada persona, dependiendo a sus necesidades específicas, almacenando información específica de la persona, como datos médicos, biométricos, bancarios o de identificación.
Riesgos de los microchips subdermicos
Seguridad Cibernética: La seguridad de los datos en el microchip puede ponerse en riesgo. Si se almacenan datos médicos o de salud en el chip, existe el riesgo de que estos datos puedan ser vulnerables a ataques cibernéticos, lo que podría poner en riesgo la privacidad y la salud de la persona.
Rastreo no Consentido: Un posible riesgo es que estos chips puedan ser utilizados para rastrear sus movimientos sin su consentimiento, más aún cuando se encuentran en etapa de prueba, dando acceso a toda su información.
Complicaciones Médicas: La implantación de un microchip subdérmico implica un procedimiento quirúrgico menor por lo cual no debiese tener problema alguno, pero como en cualquier procedimiento médico, existe el riesgo de infección, irritación, reacciones alérgicas o complicaciones médicas por implantación incorrecta.
Riesgos Legales y Éticos: La legislación y la ética en torno al uso de microchips subdérmicos pueden variar según la ubicación y el propósito. Puede haber riesgos legales y éticos si se utiliza un microchip en violación de la privacidad o de las leyes vigentes.
¿Dónde es legal?
Los microchips subdérmicos son legales en varios países con recursos tecnológicos y económicos. En algunos p
or ejemplo, en Alemania solo se pueden utilizar para fines médicos, en Estados Unidos, no están regulados por el gobierno federal, pero algunos estados tienen leyes que rigen su uso.
En algunos lugares, estos dispositivos pueden estar sujetos a regulaciones específicas sobre privacidad y seguridad de datos, además de la aceptación y la percepción pública, estas pueden ser la investigación científica, monitoreo de la salud, eventos o conferencias, acceso a la seguridad y el rastreo.
Aquí ya se utilizan los microchips subdermicos
Se utilizan en varios países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Países Bajos, Alemania, Suecia, Japón, Brasil Canadá, México entre otros, para la identificación, geolocalización, almacenamiento de datos, realización de pagos, ubicacion de areas seguras, entre otras.