mexico

Qué sabemos del huracán Otis en Guerrero

Otis pasó de ser una tormenta tropical a un huracán categoría 5 en menos de 12 horas. Tocó tierra en la costa central de Acapulco a las 12:25 del 25 de octubre y se convirtió en un desastre natural sin precedentes en Guerrero. Esto es lo que se ha informado al respecto. 

¿Qué es un huracán?

Un huracán es un fenómeno meteorológico natural que se forma por la condensación de las aguas oceánicas para expulsar grandes cantidades de energía en áreas tropicales.

Para la formación de un huracán, también denominado ciclón tropical, es necesario una serie de condiciones, pues solo se da en la Cuenca del Atlántico, y la velocidad de los vientos de la tormenta tropical es fundamental para su categorización. Hay cinco categorías dependiendo de la velocidad del viento con el que se transporta: 

  1.  119 a 153 km/h
  2.  154 a 177 km/h
  3.  178 a 209 km/h
  4.  210 a 249 km/h
  5.  Superiores a los 249 km/h

¿Por qué nos tomó por sorpresa?

Otis inicialmente era una tormenta tropical. El calentamiento global es lo que explica su rápida evolución  a un huracán de grandes magnitudes. El incremento de la temperatura de los océanos y la mayor capacidad de la atmósfera para contener humedad podrían estar haciendo que los huracanes sean cada vez más intensos y pasen de menor a mayor categoría en poco tiempo. 

Phil Klotzbach, investigador de la Universidad Estatal de Colorado, encontró que por cada grado centígrado que aumenta la temperatura de la superficie del mar, se producen un aumento del 7% en las precipitaciones cercanas a un huracán. Otis «aprovechó al máximo una zona cálida del océano» de unos 31°C, más que suficiente para alimentar una tormenta monstruosa, dijo Brian McNoldy, científico atmosférico de la Universidad de Miami.

Datos preliminares

Otis dañó la telefonía y el internet, por lo que los datos difundidos por las autoridades son preliminares. En la conferencia mañanera del 26 de octubre, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez informó que hay 27 personas muertas y 4 desaparecidas. 

En cuanto a daños materiales, dos hospitales sufrieron afectaciones: el Hospital General Regional N.1 Vicente Guerrero y el Hospital General Renacimiento. Por otro lado, 58 torres de alta tensión colapsaron, dejando a más de 504 mil viviendas sin electricidad. El Aeropuerto Internacional de Acapulco suspendió sus operaciones y el 80% de los hoteles están dañados. Además, seis tramos carreteros fueron bloqueados por los árboles caídos.  

Otis daña los Sistemas de Alerta Sísmica

El huracán Otis dañó 27 sensores del Sistema de Alerta Sísmica Nacional. Las zonas más afectadas son las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Dado que el sistema quedó inoperante, si hubiera un terremoto cuyo epicentro fuera en estas áreas, las alertas en la CIudad de México no sonarían. 

En Guerrero, las alertas de la plataforma Skyalert también permece desconectada. Las localidades más afectadas son: San Marcos, Ayutla, Cuajinicuilapa, Acapulco, Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, San Jerónimo, Técpan, Petatlán e Ixtapa-Zihuatanejo.

Apoyo a damnificados

Si vives en la Ciudad de México y quieres apoyar a lxs damnificados por el huracán Otis, se han desplegado varios centros de acopio dónde llevar donaciones: 

  • Masaryk. No. 172, en Polanco,
  • Centro Médico Naval, Puerta 4 Secretaría de Marina
  • UNAM
  • Centro de acopio Deportivo Benito Juárez

Principalmente se necesita agua embotellada, alimentos enlatados y no perecederos, ropa y zapatos, botiquín de primeros auxilios, productos de higiene personal y cobertores. 

Si quieres enterarte de más actualizaciones de noticias puedes seguirnos en las redes de Entre Ladrillos.

%d