Lo Último

Otorgan permiso para explotar la mayor mina de cobre de Centroamérica

En Panamá se ha firmado un contrato que concede a una empresa canadiense, pueda explotar la mina de cobre más grande de Centroamérica durante 20 años. Esto ha generado mucho descontento y protestas en el país canalero, pues argumentan que el contrato fue firmado sin consulta de la comunidad. Además, esta ley que tiene la posibilidad de incluso extenderse a 40 años, fue aprobada en tan sólo tres días por parte del Gobierno.

Mina de Cobre en Donoso (Panamá). AFP.

Se trata de una mina de cobre de unas 12 mil hectáreas, ubicada en el Caribe panameño, en la provincia de Colón, sobre el corredor biológico americano. En la explotación de este lugar, sólo se prioriza el beneficio económico pues de esta mina se extraen al año 300 mil toneladas de concentrado de cobre. Aporta 75% de los ingresos por exportaciones de Panamá y representa 4% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, esta concesión tiene incluido un impacto ambiental severo. Pues la empresa canadiense First Quantum Minerals, podrá modificar las fuentes hídricas naturales para crear sus propias reservas. Esto seguramente generará desabastecimiento de agua para consumo de la población aledaña.

Las minas y explotación por parte de empresas extranjeras es un problema que golpea a Latinoamérica desde hace varios siglos

Mina de Cobre en Donoso (Panamá). AFP

Nuestra región, afortunada o desafortunadamente, tiene mucha riqueza de materias primas. Lo cual favoreció para la exploración mundial minera; incluso antes de la llegada de los europeos a América, los pueblos Mesoamericanos fueron los primeros en practicar la actividad minera.

El cobre y el oro fueron los metales más cotizados, especialmente el oro, que se relacionaba con la ostentación y el poder.  La llegada de los españoles hizo que la plata se convirtiera en uno de los metales más importantes en la minería latinoamericana.

¿Quiénes son los principales exportadores de minerales y metales actualmente?

De acuerdo con datos de la CEPAL, “Chile es el principal productor de cobre, Brasil el tercero de hierro, México el mayor productor de plata y Perú está entre los primeros de plata, cobre, oro y plomo. En la región se encuentra además el 61% de las reservas de litio”, aquí una gráfica de los mayores productores de cobre en el mundo:

Mayores exportadores de cobre en el mundo

Brasil, Chile, México y Perú concentran el 85% de las exportaciones de minerales y metales de la región. Y cuando estos datos puedan leerse de manera positiva. Lo cierto es que la explotación minera trae consigo muchos problemas socioambientales. Los poblados colindantes a estos sitios sufren de problemas de competencia por el uso de agua y suelo, y destrucción de zonas protegidas. Las comunidades se quedan sin agua o el agua está contaminada.

Las comunidades se exponen ante contaminación por metales pesados tanto del aire como sus alimentos y fuentes de cultivo. Además la minería es una industria que genera enormes cantidades de desechos, que van a parar a los pueblos más cercanos. La siguiente gráfica muestra los conflictos que ocurren en latinoamérica:

A excepción de Chile, que mantiene la empresa estatal Codelco, en la mayoría de los países las mineras han pasado a manos de empresas privadas transnacionales. Canadá, seguido del Reino Unido, es el principal inversor en minería metálica y en los últimos años la inversión china ha comenzado su presencia en Perú, Chile y México.

Por si no fuera suficiente con el impacto socio ambiental, también es importante problematizar sobre las condiciones precarias con las que trabajan los mineros. Recordemos que el año pasado, en Coahuila, la falta de condiciones aptas para el trabajo en un pozo clandestino, provocó que colapsara y se llevara la vida de diez trabajadores. Tragedias como estas ocurren prácticamente cada año en la región, sin que las autoridades o empresas mismas garanticen protección de los mineros.

%d