Lo Último

El arte tecnológico detrás de «Afterlife»

En la última década se ha popularizado a nivel global la música electrónica, siendo “Afterlife” uno de los movimientos más aclamados a nivel mundial, siendo uno de los referentes en el arte tecnológico.

El sello discográfico fundado en 2008 por el dúo italiano “Tale of Us”, de Matteo Milleri, conocido como “Anyma” y Carmine Conte, conocido como “MRAK”, es una de las agrupaciones que más ha apostado por el metaverso, pues su proyecto se basa en gran parte en una mirada hacia el futuro de la humanidad.

El arte de Afterlife en sus NFTs

Una de las grandes razones de la creciente popularidad de Afterlife es la constante innovación con sus piezas visuales, pues para cada sencillo que estrenan, estos lo acompañan con una obra visual de alta calidad a través de un NFT (Non Fungible Token por sus siglas en inglés.)

“Anyma”, el más joven de los integrantes del dúo, es quien más apuesta por el metaverso, definiéndose así mismo como un “meta humano”, siendo quien él quien se encarga del diseño conceptual, producción e incluso la venta de las piezas artísticas.

El concepto

El label se ha enfocado en la producción musical, especialmente en el género del House y Techno; no obstante, las obras de arte visual a través de la tecnología NFT ya son un sello distintivo de su concepto.

En sus obras se muestran diseños futuristas donde plantean su idea sobre el devenir de la humanidad, representando la simbiosis que se puede crear con la inteligencia artificial y la constante evolución de la tecnología.

Las obras visuales de los DJs se han vendido en miles de dólares, tal es el ejemplo de “Eva 0”, que en Junio de 2023 se vendió por la cantidad de 94 mil 300 dólares a un comprador anónimo.

A pesar de la poca confiabilidad que existe en el mercado de los NFTs debido a la burbuja que se generó hace unos años, hay artistas que logran plasmar y hacer valer sus piezas, siendo Afterlife uno de los referentes en la industria de la música.

Te puede interesar: Los microchips subdérmicos como alternativa futurista

%d