mexico

Vecindades en decadencia: ¿si el gobierno no las cuida, por qué sus habitantes no pueden intervenir?

En México las vecindades son algo tradicional a tal punto que las hemos visto en programas como Chespirito, con El Chavo del 8 y otros clásicos de nuestra cultura.

Estos monumentos están protegidos por el gobierno para que no sean dañados, demolidos o cambiados para mantener la tradición y costumbre de las mismas. Sin embargo, el gobierno tampoco ha ayudado a la población que vive en ellas, dejándolos en muy malas condiciones.

Algunas de las vecindades se están derrumbado, otras de hundiendo, y nadie hace nada. En este trabajo analizamos las causas y nos preguntamos; ¿Si el gobierno no las cuida, por qué sus habitantes no pueden intervenir?

¿Por qué se está hundiendo el Centro Histórico? 

De acuerdo con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, factores como la extracción de agua y los sismos han generado hundimientos y asentamientos en el centro histórico. Esto ha dañado edificios, sistemas de agua y transporte.

Medir las tasas de hundimiento es crucial para evaluar el comportamiento de las estructuras afectadas, y las imágenes satelitales ofrecen una alternativa más rápida y económica que los métodos topográficos tradicionales.

La extracción de agua contribuye a la formación de frietas en el suelo, mientras que los sismos pueden provoca asentamientos súbitos y acelerar la aparición de grietas en la superficie.

Los sismos de septiembre de 2017 indujeron asentamientos súbitos significativos, con variaciones de entre 1.2 y 5.0cm en diferentes áreas. Los estudios muestran que algunas zonas de la ciudad se hunden a tasas anuales de hasta 45cm, valores similares a los obtenidos con métodos tradicionales.

¿Qué se puede hacer para salvaguardar los edificios?

De acuerdo con el arquitecto Everardo Vázquez, los edificios pueden adaptarse a las condiciones sobre los que están construidos, con intervenciones al subsuelo y esfuerzos de ingeniería estructural, para conocer lo que hay debajo de los edificios.

 “El subsuelo es lodoso, tiene mantos acuíferos y templos prehispánicos enterrados en áreas desconocidas, por eso el hundimiento de cada zona de la colonia es único”, arquitecto Everardo Vázquez 

A través de un procedimiento geotécnico de corrección que implica subescabar y rellenar el suelo, se han rescatado edificios históricos como la Catedral Metropolitana, un esfuerzo que hasta la fecha ha costado 5 años de trabajo y más de 200 millones de pesos.

Subsuelo de la Catedral CDMX
Foto: Ingeniería de la UNAM

La zonificación en la alcaldía Cuauhtemoc

Con base en el último reporte de zonificación realizado por el área de Ingeniería de la UNAM,  ahora podemos visualizar en mayor escala la problemática que vive el centro histórico sobre los riesgos de colapso en caso de sismo.

Esto no solo se debe al estar ubicada en uno de los puntos de mayor desastre en el terremoto de 1985, sino que son otros factores como: el espesor del suelo, la amplificación y la microzonificación, las que ponen en riesgo esta zona.

La más relevante para visibilizar esta problemática, es la microzonificación sísmica, la cual nos especifica que la alcaldía Cuauhtémoc suele tener mayor daño en la zona central y de ahí se distribuye al norte, en la colindancia con la alcaldía Azcapotzalco.

Es pertinente resaltar que respecto al sismo de 1985 al último de 2017, los daños más significativos se registraron en la parte sur poniente y en el centro histórico solo se encontraron fracturas estructurales, sin agrietamientos en las inmediaciones.

Las autoridades no se han vuelto a presentar en los inmuebles que aún presentan desgaste en sus estructuras. Los habitantes de esta zona ya perdieron la esperanza de que alguien pueda hacer una revisión de su vivienda para reparaciones o por miedo a que los evacuen de sus hogares y otras personas se adueñen de su patrimonio sin permiso.

A partir de lo antes mencionado, el Centro Histórico se encuentra en la zona II del mapa de la alcaldía Cuauhtémoc, ya que se clasifica según el espesor del suelo. La anchura es de entre 20m y 30m, por lo que se encuentra en una medida estándar de toda la alcaldía, pero se tiene el problema de ser la zona que más daños estructurales sufrió en 2017, dado que mientras más espeso sea el suelo, mayor es el riesgo de sufrir daños.

Vecindades en decadencia
FOTO: UNAM

¿En qué estado se encuentran los edificios?

Tras el sismo de 2017, tan solo cinco edificios multifamiliares del Centro histórico fueron integrados al programa para la reconstrucción de la CDMX. 

Mapa multifamiliares centro histórico
Foto: Rocío / Google Maps

Clic aquí para ver mapa de los multifamiliares seleccionados para reconstrucción

Esta es la información que se tiene de los 5 edificios antes mencionados:

Multifamiliar 1

Multifamiliar 2

Multifamiliar 3

Multifamiliar 4

Multifamiliar 5
Fotos: Comisión para la reconstrucción y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México

El último edificio registrado, el multifamiliar con código CUH-LIC-0007, está en alto riesgo de colapso, por lo que debe ser desalojado y restaurado a la brevedad. El programa para la reconstrucción entregó cinco apoyos para la renta, a fin de que los inquilinos pudieran desalojar el edificio.

A siete años del sismo, aún no inicia su restauración, misma que debe ser autorizada y supervisada por el INBA y el INAH. Esto es debido a la falta de recursos de los propietarios para reparar los daños.

¿Cuántas viviendas se encuentran en la misma condición?, no lo sabemos, no pudimos tener acceso a esa información…

Daño en viviendas del centro histórico
Foto: Fernando Arauz

La experiencia de los habitantes del Centro Histórico

Doña Patricia vive en una vecindad en el Centro Histórico, donde también trabaja en un local vendiendo niños dios. Aquí puedes comprar desde la ropa, hasta diferentes poses del niño dios u otros santos. Ella lleva trabajando ahí más de 10 años y vive junto con otras 12 personas en aquella vecindad.

“Yo me tuve que cambiar de vecindad porque donde vivía se cayó en el terremoto del 85, yo salí de los escombros”

Después de eso su padre intentó reconstruirla, y se vió en un conflicto con una empresa que quería transformarlo en un parque, pero después de muchas manifestaciones en las vialidades aledañas, lo logró.

Patricia comenta que ahí no ha llegado el crimen organizado, nunca les han pedido derecho de piso, aunque ellos creen que es porque venden niños dios y hasta eso lo respetan.

“La estructura ha sobrevivido a los temblores aunque sí se ha dañado un poco, como las escaleras y algunos balcones que ya se ven mal”

De acuerdo con la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, los propietarios de monumentos deberán restaurarlos, con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Niños dios en centro histórico
Foto: Fernando Arauz

El INAH, ¿resuelve?

La respuesta por parte del instituto toma 20 días hábiles para inmuebles dentro de la CDMX, y cuando la autoridad no responde a la solicitud, se entiende que la rechazó.

El INAH busca:

  • Apego a la normatividad institucional
  • Calidad técnica del análisis de deterioro de la obra y de la propuesta de intervención
  • Perfil académico y profesional del restaurador responsable y de los participantes

La falta de apoyo del gobierno para abordar el deterioro de las viviendas en el centro histórico de la Ciudad de México es alarmante. 

«No nos compete»

Para obtener más información acerca del involucramiento del gobierno en las vecindades, recurrimos a la Plataforma de Transparencia (PNT).

Realizamos seis solicitudes distintas, dirigidas a ocho instancias:

  • INEGI
  • INBA
  • Alcaldía Cuauthémoc
  • Subdirección de Patrimonio Cultural Urbano y de Espacio Público (Seduvi)
  • Fideicomiso Histórico CDMX
  • Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México
  • Secretaría de la Contraloría General
  • Secretaría de Obras y Servicios. 

Generamos 27 folios, ninguno de los cuales contestó con la información que requeríamos. Todos los sujetos se generaron incompetentes, y algunos redireccionaron nuestra solicitud a otros sujetos obligados.

Las respuestas nos llevaron de vuelta a las primeras instancias que contactamos, aquellas que se habían declarado incompetentes.

Estos son los folios que se generaron durante la primera parte de la investigación.

Tabla de Folios registrados durante la investigación
Creada por Aura Moreno

Más tarde, cuando nos redireccionaron, estos fueron los folios:

Tabla de Folios generados por la Plataforma de Transparencia.
Creada por Aura Moreno

Nunca hubo una respuesta clara. Los correos hacían referencia al artículo 200, para justificar la incompetencia.

Artículo 200

El siguiente caso alumbra el proceso de redirección de la PNT y los Sujetos Obligados ante todas nuestras solicitudes. 

«Solicito copia simple del presupuesto destinado por el gobierno de Claudia Sheinbaum a la restauración de vecindades en el centro histórico, desde la calle de Corregidora hasta el Eje 1. Secretaria de Gobierno, Secretaría de Administración y Finanzas.»

Esta solicitud fue referida a la Secretaría de Gobernación, quien apeló al artículo 200 para referirnos a la Secretaría de Obra de Servicios.

A su vez la Secretaría de Obra de Servicios nos refirió a la misma PNT, quien nos remitió a la Autoridad del Centro Histórico y a la Alcaldía Cuauhtémoc, quienes a su vez declararon notoria incompetencia.

Captura de la respuesta de la Secretaría de Gobernación
Captura de la respuesta de la Secretaría de Gobernación

Respuesta de la PNT

La falta de apoyo del gobierno para abordar el deterioro de las viviendas en el centro histórico de la Ciudad de México es alarmante y preocupante, especialmente a la luz de los riesgos de colapso identificados por el Instituto de Ingeniería de la UNAM en su informe de zonificación sísmica.

La carencia de medidas concretas para abordar esta problemática pone en peligro la seguridad de los habitantes de esta zona emblemática, lo que subraya la necesidad urgente de una acción gubernamental coordinada y efectiva para preservar y proteger el patrimonio arquitectónico y la vida de quienes residen en este importante sector de la ciudad.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por Entre Ladrillos (@entreladrillos)

No olvides seguirnos en Instagram donde te brindamos noticias de interés público muy interesantes.

 

Escucha nuestros podcast disponibles en Spotify.

Texto e investigación: Aura Moreno, Adriana Flores, Fernando Arauz, Lorenza García, Oswaldo Guevera, Roció López

Descubre más desde Entre Ladrillos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo